Toreros Famosos











Pedro Romero Martínez 
(* Ronda, Málaga (España); 19 de noviembre de 1754 – † Id.; 10 de febrero de 1839), torero español.
Descendiente de una dinastía taurina muy conocida, su padre Juan Romero y su hermano menor, José fueron también matadores de toros. 
Además, se atribuye a su abuelo, Francisco Romero, el mérito de ser el primero que empleó la muleta y el estoque para dar 
muerte a un toro.
Comenzó como segundo espada en la cuadrilla de su padre en 1771, participando en tres novilladas este mismo año en Jerez de la Frontera. 
Se le considera el primer matador de toros de su época, a diferencia de sus rivales y contemporáneos, Joaquín Rodríguez "Costillares" yPepe-Hillo, a quienes se consideraba como los primeros toreros.

Romero dirigía la lidia en intención de la muerte del toro, suerte para la que tenía especial talento siendo llamado por sus contemporáneos El Infalible, lo que lo diferenciaba de Pepe-Hillo quien consideraba que la faena debía ser consistente desde el comienzo al fin de la misma. Se presenta en 1775 por primera vez en Madrid e inicia una rivalidad con Costillares, que en 1777 lo aleja de participar en festejos en esta ciudad como resultado de una polémica con éste.
En 1778 alterna por primera vez con Pepe-Hillo, naciendo una rivalidad histórica que se entabló en la Real Maestranza de Sevilla y otras plazas y de la que se le tiene como postrer vencedor.
Desde 1778 a 1799 se mantiene como matador exitoso en los festejos anuales que se presentarán en las plazas de primera categoría. 
El 19 de mayo de 1785 inauguró la Plaza de toros de Ronda. Si bien se retiró en 1799 y una vez más en 1806 (negándose después a torear para los franceses), se mantuvo activo en laEscuela de Tauromaquia de Sevilla y mató a su último toro en 1831 a los 77, brindando este último a la reina Isabel II de España. Es probable que matase más de 5.000 toros. En su larga trayectoria no recibió nunca una cornada.

Sus últimos años los dedicó a la escuela de tauromaquia de la que fuese director y maestro por orden del rey. Fueron discípulos suyos Francisco Arjona Herrera "Cúchares" y Francisco Montes "Paquiro", quienes serían los grandes rivales de su generación.

Para muchos especialistas fue Romero un visionario adelantado a su época quien, más de un siglo antes que Belmonte y Manolete, recomendaba la quietud del torero en la escuela sevillana: «...el que quiera ser lidiador ha de pensar que de cintura para abajo carece de movimientos... El toreo no se hace con las piernas, sino con las manos».




José Delgado Guerra
Conocido como Pepe-Hillo (Sevilla, 
14 de marzo de 1754 - Madrid, 11 de mayo de 1801), fue un torero español. Se le considera junto a Costillares, de quien fuera discípulo, y Pedro Romero, con quien tuvo una conocida rivalidad, como uno de los que fijaron las reglas y el estilo de la corrida de toros.

Nació en 1754 en Sevilla. Se le ha descrito como de estilo frágil, sensual y como gran torero. 
Adornó su toreo con toda clase de suertes y filigranas, conformando un estilo, inspirado en el de su maestro, que se conocerá como escuela sevillana. 
Es considerado uno de los primeros toreros estilistas. 
Se cree que debutó hacia 1769 y recibió la alternativa en 1774, en Málaga, de manos de Juan Romero.

En 1796 publicó un Tratado de Tauromaquia, texto importante para conocer la evolución de la tauromaquia, citado a menudo por José María de Cossío en su obra cumbre sobre la fiesta. 
La obra fue muy probablemente redactada por José de la Tixera, amigo del torero.
Se dice que de su rivalidad taurina con el rondeño Pedro no salió siempre muy bien parado. 
Sin embargo, fue ídolo del público y lució su gallardía y seducción en los salones de la aristocracia que lo trataba como a un igual.


El 11 de mayo de 1801 Pepe-Hillo alternaba con José Romero (hermano de Pedro) y Antonio de los Santos en la plaza de la Corte. 

Cuando entraba a matar al séptimo toro, llamado Barbudo, este le derribó y enganchó en el suelo, imagen inmortalizada en el último grabado de la serie La Tauromaquia de Goya y narrada de forma minuciosa por José de la Tixera en una carta que se imprimió en Barcelona en 1801. Según su narración, el toro, de Peñaranda de Bracamonte, enganchó al diestro con el pitón derecho «por el cañón izquierdo de los calzones y le tiró por encima de la espaldilla al suelo, cayendo boca arriba. El golpe de caída le hizo perder el sentido, la contusión fue suficiente para evitar que esquivara o se cubriese al menos de mayor daño del toro.

El toro le acometió de nuevo y con el mismo cuerno por la boca del estómago levantóle y campaneándole así, en distintas posiciones, por más de un minuto, destrozóle varios órganos y arterias en la cavidad del vientre y pecho (intestino mayor, estómago, pulmón derecho, y el hígado por completo), además de las ocho costillas fracturadas y una vértebra, hasta que le soltó en tierra, inmóvil y con sólo pocos minutos ya de vida, entretanto en el resto de la arena se volcaban a terminar con el astado, moribundo también». 
Esta segunda parte de la cogida fue representada en otros dos grabados inéditos de Goya de la serie citada, en los que se muestra a Pepe-Hillo zarandeado por el toro, colgado del cuerno derecho y boca abajo. La fidelidad y exactitud documental de estos dos grabados inéditos, unido al hecho de que representasen la imagen de la cogida en momentos distintos, hace pensar a algunos críticos que Goya fue testigo presencial en la plaza.
Hubo además otros testigos presenciales ilustres, como la propia reina María Luisa, que dejó un impresionante testimonio del hecho en una carta enviada a Manuel Godoy. 
El suceso impresionó a los madrileños y fue largamente recordado en el mundo taurino: sin duda ayudó a ello que hubiese tantos testimonios gráficos y escritos.




Francisco Montes Reina 
Torero nacido en la calle del Santo Cristo de Chiclana de la Frontera, el 13 de enero de 1805, y fallecido el 4 de abril de 1851. 
Era hijo del Administrador del Marqués de Montecorto. Recibió una buena educación y era un hombre ilustrado.

Toma la alternativa en Madrid el 18 de abril de 1831, de manos de Juan Jiménez "Morenillo", que le cedió la muerte de un toro de Gavira.
Discípulo de Pedro Romero en la Escuela de Tauromaquia de Sevilla, fue gran innovador de la lidia, especialmente en la suerte de capote. 

Desde 1840 tuvo una rivalidad histórica con Cúchares con quién compartió los mayores reconocimientos de la época. 


Se le consideraba un excelente lidiador, pero nunca fue un portento con la espada, por el contrario era de fama su estocada atravesada. 
Durante años fue el torero mejor pagado y el que más corridas tenía cada año. 
En Madrid la afición le quería mucho.
 Fue primera figura. 
Fue un fenómeno indiscutible. 
Torero completísimo y le llamaron "Napoleón de los toreros". Tenía una fuerza hercúlea y mucha agilidad. 
Protegió al también célebre torero José Redondo "El Chiclanero". 

Dio impulso a la renovación de la lidia, aplicándole sentido artístico y creador, reformando el concepto de espectáculo taurino, por lo que se le tiene como al instaurador del toreo moderno. 
Escribió en 1836 el libro Tauromaquia completa, donde fijó su concepción del toreo y modificó el traje de luces. Impuso el uso de la gorra de torear, que en honor a su apellido se comenzó a llamar montera.


Como algo propio de su arrojo recibió numerosas cornadas las cuales, aunadas a una afición no demasiado discreta por la bebida, disminuyó sus capacidades. Se había retirado ya en 1847 con fama de leyenda, sin embargo decide regresar al ruedo en 1850 para ayudarse a financiar sus inversiones en el negocio del vino que no le habían deparado demasiado éxito. 

Lamentablemente el Paquiro que regresa no es el mismo que llegó a torear 24 toros en dos días en Zaragoza entre el 13 y 14 de octubre de 1832. Falleció el 4 de abril de 1851 a causa de una cornada en la pierna propinada por "Rumbón" el 21 de julio de 1850 en Madrid, la cual lo alejó definitivamente de los ruedos y le ocasionó una larga y dolorosa convalecencia de la que no habría de recuperarse. 

La reina Isabel II tuvo la intención de concederle el título de Conde de Chiclana. En dicha ciudad está el museo dedicado a este matador romántico, donde se encuentra, entre otras muchas piezas de la época, el mencionado libro "Tauromaquia completa".




Jose Redondo Dominguez
Matador de toros nacido en Chiclana el 18 de marzo de 1818. 

No pudo desarrollar su afición a los toros hasta la muerte de su padre, un trabajador del campo que se negaba a que su hijo fuera torero. 
Paquiro le vio torear en una novillada en Chiclana y le ofreció un puesto en su cuadrilla. 
Pronto adquirió fama, y en 1840 aparece ya en los carteles de la plaza de Madrid. 
El propio Paquiro, su protector y maestro, le dio la alternativa en Bilbao en 1842. 
Su carácter le llevó a enfrentarse con su maestro. 
Desde 1844 se independiza y continúa su carrera de éxitos, hasta que en 1851 empieza a tener problemas de salud.
En 1853, agotado y enfermo, no pudo cumplir su contrato para torear en Madrid. 
Muere, con tan sólo 34 años de edad, mientras veía pasar desde el balcón de su habitación las cuadrillas y el público que iba a la plaza. 




Francisco Arjona Herrera 
Llamado "Cúchares" (n. Madrid, España; 20 de mayo de 1818 - f. La Habana Cuba; 4 de diciembre de1868), fue un torero español.
Es criado desde muy corta edad en Sevilla, donde su padre trabajaba como empleado del matadero. 

Huérfano desde los 10 años, ingresa a los 12 años en la Escuela de Tauromaquia de esta ciudad, recibiendo los conocimientos del maestro Pedro Romero.
 Debuta en público el 26 de julio de 1833, en una corrida de Juan León. 


Debuta en Madrid el 27 de abril de 1840, con reses del duque de Veragua y de Manuela de la Dehesa, como banderillero de Juan León. 
Toma la alternativa en la misma ciudad el 27 de abril de 1842, aunque no hubo cesión de trastos. Desde ese momento emprende una rivalidad taurina con Paquiro, rivalidad desplazada posteriormente hacia José Redondo "El Chiclanero". 
Durante esta década es el favorito de gran parte de la afición, si bien su toreo comienza a decaer paulatinamente debido a una lesión en la rodilla. 

A pesar de esto continúa toreando y el 5 de agosto de 1857 inaugura, junto a su hermano Manuel, el coso de Cartagena. 
La inauguración oficial de la plaza de toros de Valencia (el coso taurino de la calle Xàtiva) se realizó durante los días 20, 21 y 22 de junio de 1859, en unas corridas en las que Francisco Arjona "Cúchares" actuó como único espada, lidiando reses de las ganaderías de Viuda de Zalduendo y de Nazario Carriquiri.

Es el primer torero de la historia que se hace ganadero de bravo; fue a través de una partida de ganado que compró al duque de Veragua.

En 1868 emprende viaje a Cuba donde debía participar en múltiples festejos. 
Lamentablemente el diestro contrae fiebre amarilla (o vómito negro) y fallece el 4 de diciembre de 1868 en la capital cubana, donde es enterrado. 

En 1885 sus restos son trasladados a España y reposan en la parroquia de San Bernardo de Sevilla.


Se le considera uno de los más grandes conocedores taurinos, nunca recibió una cornada en su dilatada carrera. 
Sus aportes a la faena de muleta son considerables, siendo el primero en desarrollar el toreo con la mano derecha de una manera uniforme y estilísticamente aceptada. 
Era un torero seguro con el estoque y, si bien sus detractores le criticaban el ser vanidoso y ventajista, su arte ha superado las críticas y aún hoy se conoce al toreo como "el arte de Cúchares".






Antonio Sánchez 
Fue un torero español nacido en Sevilla el 6 de febrero de 1831, y que murió en la misma ciudad el 7 de febrero de 1895. 
Nació y se crio en el barrio de San Bernardo, donde comenzó a ejercitarse en el toreo y luego en capeas de pueblos próximos a Sevilla donde alcanzó cierto renombre.

En la segunda temporada de 1852 entra a formar parte de la cuadrilla de Cúchares quien le cedió un toro como sobresaliente sin alternativa en la plaza de toros de la Puerta de Alcalá de Madrid el 31 de octubre. En dicha corrida se lidiaron diez toros, cuatro en plaza entera para Cúchares y seis en plaza partida para Manuel Trigo y Manuel Arjona Guillén. Cúchares cedió a “El Tato”, previo permiso de la autoridad el cuarto toro, Estornino de D. José Picavea de Lesaca, al que mató de estocada corta y otra arrancando, algo atravesadas, y descabello. 
Desde el principio de su carrera mantuvo una violenta rivalidad con El Gordito, por ser el primero después de los inalcanzables Lagartijo y Frascuelo. 
En la corrida del día 7 de junio de 1869, el cuarto toro de la tarde le causó una herida en la pierna derecha, que se le infectó, siendo precisa a los pocos días la amputación de ese miembro.



Temporadas 1851-52: figura como puntillero del torero Juan Lucas Blanco
Temporada 1857: realiza casi 40 corridas. El 1 de junio, acompaña al famoso diestro sevillano Manuel Domínguez en la corrida celebrada en El Puerto de Santa María, en la que el famoso sufrió una grave cogida
Temporadas 1857-69: cosecha grandes éxitos en las plazas más importantes, sobre todo en Madrid y Sevilla

Temporada 1869: el 7 de junio, en la Plaza de la Puerta de Alcalá de Madrid, alternando con Lagartijo y Villaverde, resulta gravemente cogido por el toro Peregrino de Vicente Martínez,de Colmenar Viejo. La herida se infectó y hubo que amputarle la pierna derecha cuatro dedos por debajo de la rodilla. La operación se verificó en su domicilio de la Calle de Espoz y Mina, 4, 2º el lunes 14 de junio. El torero demostró todo el tiempo gran valor y presencia de espíritu, pero en el acto de seccionarle la pierna exclamó con tristeza: '¡Adiós, Madrid!'
Temporada 1871: Con una pierna ortopédica se atreve a probar fortuna en el coso de Badajoz, el 14 de agosto. Tuvo que desistir y se sentó llorando en el estribo de la barrera. Quiso repetir el mismo intento de Badajoz en Valencia, el 4 de setiembre, y en Sevilla, el día 24 del mismo mes. El público no lo consintió.


Antonio Sánchez, el diestro espléndido, generoso, derrochador, falleció en el olvido en Sevilla el día 7 de febrero de 1895, ganando su humildísimo salario como repartidor de carne del matadero de Sevilla. 
¡Si Peregrino me hubiese dejado en la Plaza!, exclamaba a veces añorando la gloria desvanecida

El Tato fue un ídolo muy querido de la afición por su bizarría, su majestuosidad y pundonor con los toros, además de por su graciosa forma de ejecutar el volapié. 
Con la muleta sólo tuvo un arte regular, lo mismo que como director de lidia.






Manuel Domínguez de Campos
Apodado Desperdicios, nació en el pueblo de Gelves (Sevilla) el 27 de febrero de 1816 y como muchos toreros de su época comenzó sus andaduras en el matadero de Sevilla siendo alumno de la Escuela de Tauromaquia. 
 Fue el inventor del lance de capa El Farol, y un maestro con el estoque, realizando la suerte, la mayoría de veces, recibiendo.
Entre 1832 y 1835 fue sombrerero y banderillero y en 1835, actuando de media espada, tuvo enfrentamientos con Juan León, torero con el que toreó como banderillero. Este enfrentamiento perjudicó su incipiente carrera taurina, y motivó su marcha a las Américas, concretamente a Montevideo. Allá, el diestro se dedicó a todo menos a torear, vivió en una hacienda, fue ranchero, político, militar y, un negociante muy habilidoso. Según cuenta Sánchez de Neira “… fue militar… en la República de Montevideo; torero, en Río de Janeiro; guajiro, en Buenos Aires; bravo con los bravos matones de aquella tierra; mayoral de negrada; cabecilla de gente de campo contra indios feroces, e industrial traficante”, ofreciéndonos, semejante enumeración de sus oficios una idea muy clara de su temple, en tan alto grado como las hazañas taurinas que ocupan la tercera parte de su vida.

Partió desde España, en la fragata Eolo haciendo la travesía con su cuadrilla, compuesta por los picadores Luis Luque y Carlos Puerto y los peones Torrecilla, Botija y Carnero. Tuvieron cuarenta y siete días de navegación, siendo recibidos a su llegada con gran beneplácito por todas las clases de la población. Quince corridas llevaban toreadas de las veinticuatro que figuraban en los contratos, cuando a los cuatro meses de estancia en Montevideo estalló la guerra civil entre los aspirantes a la presidencia de la República, Rivera y Oribe.
Los españoles allí residentes, faltos de protección consular, fueron enrolados en las tropas, y por ello Domínguez y sus compañeros tuvieron que hacer la guerra, que terminó con la intervención de las tropas argentinas enviadas por su presidente, Juan Manuel de Rosas, a favor de Oribe. 

En 1840, con motivo de la coronación de don Pedro II como emperador del Brasil, se organizaron brillantes fiestas en Río de Janeiro, y allá fue Manuel Domínguez acompañado de su cuadrilla hispanoamericana, consiguiendo dar cuatro lucidas corridas con gran aplauso y complacencia de aquella corte, que no fue avara en obsequios y agasajos para los toreros.
Había conocido Domínguez al Brig Gral. Juan Manuel de Rosas en Montevideo, y se lisonjeó de que trasladándose a Buenos Aires conseguiría de él autorización para organizar festejos taurinos. 

 Con esa idea fija, desde Río de Janeiro se embarcó para la capital de Argentina, pasando una cruel travesía que estuvo a punto de dar fin a todas sus ilusiones. Las que había puesto en tal proyecto se disiparon bien pronto. Ni el estado social del país, ni la voluntad de Rosas eran propicios para el proyecto, y hubo de desistir de él, y, lo que fue peor: encontrarse en Buenos Aires sin recursos, extranjero y expuesto, muy especialmente en los bajos estratos sociales que tuvo que enfrentar, al insulto y a las agresiones de una plebe desbordada y un odio aun no extinguido a cuanto recordara la reciente sacudida dominación española. Este periodo de su vida fue el más dramático y colmado de aventura de toda su la existencia de Domínguez.

Después de 16 años, en 1852 embarcó en la fragata Amalia, llegando al puerto de Cádiz, a los cuarenta y dos días de su salida de Montevideo. Al llegar se fue de inmediato a Sevilla, en la que se encontró como forastero en su propia patria. Ya no se le recordaba y tenía que invocar memorias de personas y sucesos para que los que fueron sus amigos le reconocieran. Vuelve con el firme propósito de retomar su vieja profesión taurina, y con tal motivo, fue a visitar a Francisco Arjona Herrera (Cúchares), en el apogeo de su fama, a su huerta de Villalón. Este le recibió con frialdad, y en un arranque de sinceridad ante sus proyectos, llegó a aconsejarle que toreara por los pueblos, lo que hirió sobremanera el amor propio de Domínguez, que se propuso escalar al puesto que creía corresponderle en el escalafón taurino sin deber ayuda alguna a los anteriormente encumbrados.
Se asoció al espada Antonio Conde, y toreó el mismo otoño de 1852 en la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Su toreo había evolucionado, merced especialmente a las innovaciones y maneras de Montes y Cúchares. El toreo parado y seco de Domínguez, y especialmente su valor para recibir los toros, impresionaron al público, no acostumbrado a tan austero estilo, y pronto tuvo partidarios y se discutió con calor su manera de torear, comparándola con las alegrías, recortes y zarandajas de la escuela de Cúchares.

Toma la alternativa, en Madrid, el 10 de octubre de 1953, en donde Julián Casas El Salamanquino le cedió el toro Balleno, de don Vicente Martínez, completando la terna Cayetano Sanz y Lavi.  
Sus compañeros eran tres de los más prestigiosos matadores de la época. 
 Fue un torero que, como muchos otros, no gustó al respetable madrileño, pero la valentía que arrojaba en el ruedo estaba muy bien vista por los entendidos y críticos taurinos del siglo XIX.

Su carrera se vio truncada el 1 de junio de 1857, cuando toreaba, alternando con El Tato, en la plaza de El Puerto de Santa María, Cádiz, en donde el toro Barrabás, de la ganadería de Concha y Sierra, le dio una cornada que le vació el ojo derecho. 
 El globo ocular le quedó colgando fuera de la órbita, pero él entró por su pie a la enfermería, tapándose la cuenca del ojo con un pañuelo. 
 Se dice, y de ahí su apodo, que al entrar a la enfermería les dijo a los doctores: “Esto no son más que desperdicios”.

Tras su convalecencia reaparece en Málaga exigiendo el mismo ganado –Concha y Sierra- y obtuvo un éxito clamoroso, a pesar de eso y a raíz de su grave accidente los contratos fueron disminuyendo, finalmente, tuerto, falto de cualidades y con movimientos cada vez mas torpes debido a su edad, continuó toreando hasta que fue sexagenario, pero siempre dio muestras de un arrojo singular. Murió en Sevilla el 6 de abril a los 70 años de edad. Esta es la versión mas aceptada de su apodo, sin embargo circula otra en la que se afirma que el apodo “Desperdicios” le sobrevino cuando estando toreando en la Escuela de Tauromaquia de Sevilla, el famoso torero rondeño Pedro Romero se fijo en él y afirmó “ese muchacho no tiene 
desperdicios”.



Puede considerarse también a este torero como progenitor de una dinastía taurina, pues años mas tarde, un sobrino-nieto suyo siguió sus pasos, se trata de Manuel Álvarez “Andaluz”, fallecido en Sevilla en febrero de 2000, fue el torero que mas veces alternó con Manolete después de Pepe Luis Vázquez.





Antonio Carmona Luque
Matador de toros español, nacido en Sevilla el 19 de abril de 1838, y muerto en su ciudad natal el 30 de agosto de 1920. 

Nacido en el taurino barrio de San Bernardo, Antonio Carmona desarrolló muy tempranamente su afición a los toros y -a la par- sus orondas hechuras, factores ambos que, hermanados en el apodo torero de "Gordito", pasaron a la historia de la Tauromaquia decimonónica y quedaron para siempre grabados en la memoria de los buenos aficionados. Los toreros José y Manuel Carmona, sus hermanos mayores, sirvieron de estímulo para que el niño gordinflón que era Antonio reuniese la agilidad y el valor necesarios para descolgarse por el balcón de su cuarto y dirigirse al matadero de Sevilla, en donde lidiaba becerros a escondidas. Tan precoz fue su vocación, que a los doce años mató un becerro sobre la arena hispalense, y convenció primero a Manuel y luego a José para que lo llevaran en sus respectivas cuadrillas.

Sus buenos oficios como banderillero no pasaron inadvertidos ante la tan severa como docta afición madrileña, que tuvo la feliz ocasión de contemplar, el 19 de abril de 1857, un soberbio par de banderillas puestas al quiebro, suerte en la que el "Gordito" acabaría mostrándose como un torero extremado. 
Si se da crédito a lo que narran los cronistas taurinos de su tiempo, habrá que concluir forzosamente en que "Gordito" ha sido el mejor banderillero de la historia del toreo. 

Gustaba de citar al toro a cuerpo limpio, dándole todas las ventajas posibles, para clavar los rehiletes del modo y en los lugares más insospechados: 
sentado en una silla, o con los pies juntos y reunidos dentro de un breve aro, o -ya en el colmo de una audacia rayana en la temeridad-, con ambas piernas amarradas entre sí a la altura de los tobillos. 
Las arenas de Madrid, Sevilla y Portugal fueron testigos mudos y asombrados de estos alardes del menor de los Carmona, quien ya era aclamado como figura del toreo antes de haberse convertido en matador de toros.

En Madrid, el día 5 de abril de 1863, el gran "Curro Cúchares" le apadrinó en la confirmación de una alternativa que había tomado en Córdoba, el día 8 de junio del año anterior. 
Triunfó como toricantano en la plaza de la calle de Alcalá, lo que, unido a una extraordinaria faena que realizó el día 4 de junio en Sevilla, prolongó sus éxitos durante toda esta temporada de 1863. 
De aquella época data el comienzo de la reñida rivalidad que sostuvo con Antonio Sánchez, "El Tato", y, poco después, con el genial Rafael Molina, "Lagartijo", que había sido discípulo suyo cuando iba de banderillero en su cuadrilla y en la de sus hermanos.

 Por desgracia para "Gordito", la categoría de tan señaladas figuras estuvo casi siempre por encima de su desmesurado valor; buena muestra de ello fueron los altibajos que empezó a acusar desde que se volcara en esta desigual competencia, vaivenes que le llevaron a diluir algún sonado éxito (Jerez de la Frontera, 11 de agosto de 1872) en la marea de varios fracaso estrepitosos (Madrid, 1 de julio de 1868; Cádiz, 29 de junio de 1870; Madrid, temporada de 1875, en la que hubo de ser retirado de los carteles). 

Pese a ello, su coraje y tenacidad le impedían rehuir cualquier enfrentamiento con las primeras figuras del escalafón, como lo prueba el hecho de que en 1880 todavía se atreviera a medir su arte con el de "Lagartijo". 
Su decadencia, empero, ya era patente e imparable, por lo que dio lugar a chismes, coplas y censuras burlescas tan crueles como la que publicó el "Dr. Sansón Carrasco" en El toreo cómico del 3 de diciembre de 1888: "El toreo del Gordito / a Rosario no le gusta, / porque cuando mete el sable / pone saliva en la punta".


Retirado, finalmente, a su Sevilla natal, gozó de una longevidad que le permitió vivir hasta bien entrado el siglo XX. 
Fue padre de José Carmona García, torero de escasa fortuna y mínimo recuerdo en la historia de la Tauromaquia (tomó la alternativa en Salamanca el 13 de septiembre de 1908, de manos de Manuel Mejías "Bienvenida", y se retiró en 1911). 
"Gordito" murió a los ochenta y dos años de edad, el 30 de agosto de 1920.


Rafael Molina Sánchez  
Fue un torero español nacido en Córdoba, el 27 de noviembre de 1841 y fallecido en la misma ciudad el 1 de agosto de 1900.
Hijo del banderillero Manuel Molina "Niño de Dios", desde pequeño conoció el mundo de los toros, habiendo crónicas que indican que ya a la edad de 9 años, el 8 de septiembre de 1851, lidiaba dos becerros en su ciudad natal.

 Comenzó como banderillero, donde le pusieron el mote de lagartijo, por su estatura y su carácter vivaz.
Desde muy temprano y hasta el día de su alternativa, fue parte de la cuadrilla de matadores renombrados de la época. 
En la Plaza de Toros de los Tejares y siendo miembro de la cuadrilla de José Rodríguez "Pepete", ve como muere éste en el coso. 
En el año 1862, forma parte de la cuadrilla de los Hermanos Carmona. 

Hasta el año 1865 se dedica a matar toros como sobresaliente, teniendo como matador a Antonio Carmona "El Gordito".

Tomó la alternativa el 29 de septiembre de 1865 en Úbeda, siendo el padrino de este evento El Gordito, con toros de la Viuda de Ontiveros y confirmando poco después el 15 de octubre de 1865 en Madrid con la presencia de Cayetano Sanz y toros de Gala Ortíz.

En 1868 tiene los primeros duelos con Frascuelo, enfrentándose en valentía, que les llevaba desde tumbarse delante de un toro, hasta ser reprimidos por la presidencia por su temeraria actitud.


A partir del año 1875, su toreo se vuelve más artístico, llegando a la cima del toreo, por sus conocimientos de la lidia y su perfección en la suerte final. Esto le llevó a ser conocido en Córdoba como el Gran Califa, título honorífico que en la actualidad comparte con otros cuatro matadores cordobeses bajo el nombre de Califas del Toreo.


En este periodo se le adjudican feroces batallas con gran talento artístico, como la vez en que se enfrentó a un Miura enorme llamado Murciélago, una batalla feroz que terminó en vítores para ambos, y el toro siendo entregado como semental a la dinastía. La empresa constructora de coches deportivos Lamborghini rinde homenaje a este toro dándole el nombre a uno de sus modelos.

El 5 de junio de 1880 está en el cartel inaugural de la plaza de toros de El Puerto de Santa María.

Durante los siguientes años es el gran torero de la época, aunque comenzando su declive en la mitad de los años 1880, llegando a anunciar su retirada del mundo de los toros el año 1892, y ofreciendo cinco corridas de despedida en Zaragoza, Bilbao, Barcelona, Valencia y Madrid.
 Esta última corrida tuvo lugar en la festividad del Corpus Christi, el día 1 de junio de 1893, matando seis toros de la ganadería de Veragua con un muy mal resultado, al punto de tener que salir del evento escoltado por la Guardia Civil.

Tras la retirada de Frascuelo en 1890, mantuvo gran rivalidad con otro cordobés: Rafael Guerra Guerrita.






Salvador Sánchez Povedano 
Llamado popularmente Frascuelo fue un torero español nacido el 23 de diciembre de 1842 enChurriana de la Vega (Granada) y fallecido el 8 de marzo de 1898 en Madrid, a consecuencia de una pulmonía.
Se le considera como uno de los mejores estoqueadores de la historia de la tauromaquia.

En su infancia se trasladó con su familia a Sádaba (Zaragoza), en donde murió su padre, José Sánchez, y luego, en compañía de su hermano Francisco y su madre, a Madrid, en donde, tras trabajar en el ferrocarril y como colocador papel pintado, se formó como torero, tomando la alternativa el 27 de octubre de 1867 de manos de Francisco Arjona Herrera Cúchares, con un toro llamado Señorito. 

Mantuvo, en lo mejor de su carrera desde 1868 hasta 1889, una famosa rivalidad con Rafael Molina "Lagartijo" comparable a la que antes mantuvieron Pedro Romero y Costillares y después Joselito y Belmonte.
Toreó 1236 corridas, matando 3801 toros.
Al retirarse del toreo fijó su residencia en Torrelodones, en la Finca Monte el Gasco donde todavía puede verse una verja con el hierro de su ganadería. 
Le unía una gran amistad con la Infanta Isabel "La Chata", quien siempre que pasaba en tren por Torrelodones, ordenaba parar el tren para poder saludarle.



Momentos importantes en su carrera:
En 1868 alterna por primera vez con Lagartijo.
Recordadas faenas en Madrid los días 19 de septiembre de 1869 y 22 de octubre de 1871,
Inaugura la Plaza de toros de Haro el 2 de junio de 1886 en festejo con Lagartijo
Corrida de la Beneficencia de 1874, estoquea 6 toros.
Muerte del último toro lidiado en la plaza de la calle Alcalá el 9 de julio de 1874
Corrida de la Beneficencia de 1882, mano a mano con Lagartijo.

Tras recibir varias cornadas de gravedad, se retira a principios de 1889.

Los diez mandamientos del toreo:
El 26 de marzo de 1925 el crítico taurino Maximiliano Clavo, a través de su pseudónimo "Corinto y Oro", recupera y publica en la revista Mundo Gráfico este decálogo atribuido a Frascuelo, escritos con un lenguaje coloquial cuando el torero estaba retirado, este es el texto publicado:

Primero: amar a Paquiro sobre todas las coletas.
Segundo: No jurar que vas a meterte en el morrillo de los toros para luego no arrimarte nada.
Tercero: Santificar la fiesta española, entendiéndose que santificarla no es tirar el pego.
Cuarto: honrar a la afición que da cuanto se le pide y más de lo que puede.
Quinto: no matar como Rafael el Gallo.
Sexto: no amolar tanto a los toros ni a las espectadores.
Séptimo: no hurtar las ingles a las arrancadas de los astados, ni hurtar tantos billetes como se viene haciendo.
Octavo: no decir en los telegramas que tú estuviste colosal y tu compañero desastroso.
Noveno: no desear la cupletista o super-tanguista de tu prójimo.
Décimo: no codiciar el contrato del colega; ni el colchón del zapatero, del hojalatero y del tapicero, cuando el colchón va a la casa de empeños para luego no ver más que huir a los toreros de arriba, de abajo, de la derecha y de la izquierda.





Rafael Guerra Bejarano 
 Fue un famoso torero español, llamado también el segundo Califa del Toreo. 
Nació enCórdoba el 6 de marzo de 1862 y falleció el 21 de febrero de 1941 en esta misma ciudad.

Mata su primer novillo el 18 de octubre de 1878 en la plaza de Andújar y el 26 de junio de 1879, se presenta en Madrid con el apodo "Llavérito". Integrado en diferentes cuadrillas, en 1885 ingresa en la cuadrilla de Rafael Molina "Lagartijo" donde tras dos años de aprendizaje, toma la alternativa en la Plaza de Madrid de la mano del Lagartijo, el 29 de septiembre de 1887.

Durante los siguientes 12 años, compartió hegemonía en el mundo del toreo con Lagartijo y con Frascuelo, hasta que sin previo aviso, se retira el 15 de octubre de 1899 en la Plaza de Toros de Zaragoza. 
Está considerado uno de los grandes toreros cordobeses.

Desde entonces se dedicó a sus negocios, a su familia así como al Club Guerrita, club social que se hizo muy popular en Córdoba sito en la Calle Gondomar.

Si se le considera como un gran torero, también es reconocida su particular personalidad, la cual acentuaba con frases coloquiales y populares. 
Algunas de estas conocidas frases que se le atribuyen son: "ca uno es ca uno" (cada uno es cada uno), "Lo que no pue sé no pue sé y ademá es imposible" (lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible) o "Hay gente pa tó" (hay gente para todo).

Murió en Córdoba el 21 de febrero de 1941 y es considerado uno de los cinco califas del toreo.







Manuel García Cuesta 
(Sevilla, 18 de enero de 1865 - Madrid, 27 de mayo de 1894), más conocido como El Espartero, el apodo El Espartero procede de la actividad profesional de su padre, que poseía una espartería en la Plaza de la Alfalfa de Sevilla. 

Tomó la alter-nativa en la Plaza de toros de Sevilla el 13 de septiembre de 1885 de manos de Antonio Carmona, conocido como «El Gordito». Pronto se convirtió en uno de los toreros más populares de su tiempo y sobre él se contaban mil anécdotas, como las célebres frases que se le atribuyen: «Mas cornás da el hambre» que pronunció cuando un banderillero le advirtió sobre las dificultades de un animal y «Que alegría tenía aquel toro, en menos de cinco minutos me tiró más de cincuenta cornás», mientras dialogaba con el cirujano que le atendía de una gravísima cornada.


Tenía fama de generoso, muchos comentaban que su bolsa se llenaba rápidamente y enseguida se vaciaba de nuevo por sus donativos. 
Uno de sus pases más característicos era citar al toro de lejos con la muleta plegada en alto, para luego desplegarla a medida que el animal avanzaba. Muchos años después otro torero sevillano, Pepe Luis Vázquez lo ejecutó de la misma manera, según las explicaciones que recibió de su abuelo que había pertenecido a su cuadrilla.


Fue un torero sevillano de inusitado valor que resultó muerto a los 29 años tras una cornada infligida cuando entraba a matar, por el toro «Perdigón» de la ganadería de Miura en la Plaza de Toros de Madrid.

Tras su muerte, el cadáver embal-samado fue trasladado de Madrid a Sevilla, donde lo esperaban más de seis mil personas, el gremio de cocheros acordó trasladar gratuitamente al público al Cementerio de San Fernando de Sevilla donde se celebró el entierro. 
El paso del cortejo fúnebre fue presenciado por una gran multitud y 20.000 personas, la mayoría mujeres, pasaron ante el cuerpo del diestro en la capilla fúnebre.
 En su tumba, se representa simbólicamente la muerte con una 
columna rota por la mitad.


Varios escritores se han servido de la vida de El Espartero para sus narraciones, como Vicente Blasco Ibáñez en su novela Sangre y Arena, Fernando Villalón que le dedicó un poema y Fernando Martínez que relata su vida en la novela La Tarde más larga.






Ricardo Torres Reina 
 (n. Tomares; 20 de febrero de 1879 - f. Sevilla; 29 de noviembre de 1936) fue un torero sevillano de principios del Siglo XX.

Tomó la alternativa en la Plaza de Madrid el 24 de septiembre de 1899. 
Confirmó la alternativa en la Maestranza de Sevilla el 29 de septiembre de 1899. 
En la temporada 1903 consigue un gran éxito en la tradicional de Miuras de la Maestranza de Sevilla, que le lanzan a importantes carteles en las primeras plazas durante las próximas temporadas. 
Entre 60 y 80 corridas anuales.
 El 19 de octubre de 1913 Bombita anuncia su retirada en Madrid, lidiando con los dos Gallos, Joselito y Rafael, y Regaterín. Fue ovacionado clamorosamente. 
Falleció en Sevilla el 29 de noviembre de 1936.


Se cuenta que después de una corrida en La Coruña un grupo de aficionados invitó al maestro a una fiesta que iba a celebrarse a continuación, invitación que este rehusó alegando que debía tomar inmediatamente el tren a Sevilla. Al oir esto, uno de los aficionados exclamó "¿A Sevilla va a ir usted ahora?, ¡con lo lejos que está eso!" y el maestro le respondió "Sevilla está donde tiene que estar, lo que está lejos es esto".
Tiene una calle con su nombre en el Real de la Feria de Sevilla.

Fundó el Sanatorio de Toreros y el Montepío.
Se le concedió la Cruz de la Beneficencia.
Se casó el 13-7-1919, con la hija de un industrial catalán.
Ganó una fortuna.
Tuvo sobre 30 cornadas, pero fue más por la mala suerte que por la imprudencia y temeridad.
Mató aproximadamente 1.800 toros.
Tuvo triunfos sonados en Madrid (15-5-1901) (15-4-1906) (12-4-1912).
Fue el mejor torero de la primera década del s.XX. Rivalizó con Machaquito.
Lideró el escalafón los años: 1902 con 57 corridas; 1905 con 61; 1907 con 51; 1908 con 63 y 1909 con 54.
La alternativa le fue concedida por "El Algabeño" y de testigo Domingo del Campo "Dominguín". El toro se llamaba:"Cachucho" de la ganadería de Veragua.
El día de su retirada en Madrid, el 19-10-1913, fue presenciada la corrida por la reina de España.
Compró una gran finca en el delta del Ebro, que aún hoy se conoce como finca de Bombita y cuenta con 466 hectáreas.







Rafael González Madrid
(Córdoba, 2 de enero de 1880 - id., 1 de noviembre de 1955) fue matador de toros español.

Mató su primer novillo a la edad de 16 de años en una capea junto a Rafael Molina Martínez "Lagartijo Chico", con quien posteriormente formó pareja dentro de la llamada "Cuadrilla de Jóvenes Cordobeses". Se presentó en Madrid el día 8 de septiembre de 1898, tomando su alternativa en la misma plaza, el día 16 de septiembre de 1900 en la plaza de toros de Madrid, de manos de Emilio Torres "Bombita".


Durante la primera década del siglo XX, Machaquito compitió con "Bombita", hasta que la aparición de dos nuevos toreros como Vicente Pastor y sobre todo, Rafael "El Gallo", hizo que su fama decayera, hasta que se cortó la coleta sin previo aviso cinco días más tarde de la última corrida que protagonizó en la plaza de toros de Madrid, el día 16 de octubre de 1913, en la que dio la alternativa a Juan Belmonte.
Su último toro corrrespondía el número 1.856 en el orden de los que, en 754 corridas, había estoqueado en su vida de matador. 
En su historial taurino se cuentan 17 percances, algunos de los cuales, como los sufridos en Palma de Mallorca el 4 de julio de 1909 y en Madrid el 26 de octubre de 1911, revistieron caracteres de gravedad.


Machaquito es uno de los cinco Califas del Toreocordobeses. Tuvo corridas taurinas en Hispanoamérica y se le debe su mote, "Machaquito", a la capacidad de matar los toros con tan gran acierto, consiguiento llegar a un logro que tal vez no iguale nunca ningún diestro: para acabar con los ciento veintiséis toros que mató, empleó tan sólo ciento treinta y cinco estocadas, (en una temporada en concreto). 


Se considera como uno de los personajes más valientes de la tauromaquia. Un ejemplo de ese valor se puede demostrar una anecdota:Se le concede la Cruz de Beneficecia por el hecho ocurrido el 29 de agosto de 1902 en el pueblo cordobés de Hinojosa del Duque, "en que pudo ocurrir una tragedia al venirse abajo parte de los tendidos" de la plaza de toros en la que Machaquito actuaba como único espada. "El diestro, jugándose la vida, acertó a matar de certera estocada al toro que se encontraba en el ruedo, que se llamaba Perdigón y era de la ganadería de los hermanos Lozano, de Priego". Aquel gesto le valió al torero cordobés la concesión de tan preciada Cruz. 

Esta innata facilidad para recetar estoconazos fulminantes (que, a pesar de su eficacia, no venían ejecutados con toda la pureza que pide la ortodoxia, pues arrancaban de un antiestético paso atrás dado por "Machaquito" segundos antes de echarse sobre el toro), le convirtió en el paradigma del matador valiente, certero y efectivo. El 9 de mayo de 1907, en la arena de la plaza de la Corte, se sirvió de tal maestría para despenar al miura Barbero, que el respetado crítico Don Modesto suplicó que tan extraordinario lance quedara inmortalizado en una escultura. Don Mariano Benlliure, gran aficionado a la Fiesta, aceptó el reto y reprodujo el feliz suceso en una de sus obras más logradas: La estocada de la tarde. Tenía una finca llamada el Hornillo, que aún se sigue llamando así y una casa en la calle actual Reyes Católicos. Su escultura se puede observar en la plaza de toros de Córdoba.


Ya el 16 de Octubre del 1913, Machaquito abandonó las arenas. 
A partir de ese momento, en su ciudad de adopción, se dedicaría a la empresa de toros y a la numismática, alcanzando a ser Presidente de la Sociedad Numismática de Bolivia, y convirtiéndose en un personaje muy querido y admirado en el ámbito intelectual y artístico de la capital boliviana.
Estando bastante bien de salud todavía, en marzo de este mismo año padeció un agravamiento de su bronquitis crónica, falleciendo y dejando un gran vacío en la Fiesta Brava en toda América y en todo el mundo taurino en general. 

Una de sus frases más conocidas y que publicó en octubre de 1988 el Diario Presencia de La Paz, era la que decía: El toreo para mí es un arte. La Fiesta Brava es la fiesta más bella de cuantas existen. Hay alguna gente que juzga mal a los toreros. No se puede decir que el torero no tenga sentimientos por los animales. El toro de pura casta, está hecho para la lidia. Su última corrida fue el 13 de octubre 1913 en Madrid, con el toro de nombre Bañuelo. La coleta se la cortó en presencia de los suyos y con una grandiosa humildad, nobleza y gallardía. Falleció el 1 de noviembre de 1955, en Córdoba. 
Las características taurinas de Machaquito se pueden resumir "Torero corto, nervioso, pero de gran voluntad. Su corta estatura le hacía vibrar a los públicos. Pasa a la posteridad por su forma de matar tremendamente efectiva".MPQ(bisnieto) viva mi palma ahí





Vicente Pastor y Durán
 El Chico de la Blusa, nació en el Barrio de Embajadores de (Madrid, 31 de enero de 1879 - Ibid. el 30 de septiembre de 1966), fue un matador de toros español.

Tomó la alternativa en Madrid el 21 de septiembre de 1902 de la mano de Luis Mazzantini, con el toro: "Aldeano" de Veragua. 
Se le reconoció una extraordinaria calidad en cuanto a la ejecución de las suertes, con valor, pundonor, severo, honrado, destreza, seriedad, sobrio y dominador, si bien se le achacaba carecer de la belleza de otros toreros. 

Mataba colosalmente. 

Ha sido de los toreros de más pundonor de la historia. 

Fue el primer torero que cortó una oreja en Madrid, y el tercero en Sevilla(1916), tras Joselito y Belmonte.
 Se cortó la coleta el 23 de mayo de 1918. Gozó de gran popularidad, y ya anciano vivía en Madrid y falto de recursos tuvieron que hacerle una corrida homenaje para recaudar fondos. 
Tiene una placa conmemorativa en Madrid en la casa donde viviera hasta que falleció. Calle Embajadores número 7.







Manuel Mejías Rapela 
Fue el iniciador de la célebre dinastía de toreros Bienvenida.
Nació el 12 de febrero de 1884 en la localidad de Bienvenida (Badajoz), de la que tomaría el nombre, pero a los 7 años se traslada a Sevilla.

Hijo de Manuel Mejías Luján, un banderillero muy reconocido en su tiempo.
Tomó la alternativa en Zaragoza, el 14 de octubre de 1905 de manos de J.G. "Algabeño" de padrino, y "Lagartijo Chico" de testigo. 
El toro de la ceremonia se llamaba: "Lindo" de la ganadería de Benjumea.

La confirmó en Madrid, el 14-3-1906 de manos de Algabeño, con toros de Miura y Murube.
De 1917 a 1924 se va a América.
Fue un torero largo, poderoso, clásico y sólido, con inventiva en toda clase de suertes. 
Debe su apodo a un cronista para el que Ricardo Torres Bombita, con el que Manuel contendió con éxito en innumerables ocasiones, era el sumo pontífice del toreo. 
Su ídolo era "Guerrita".


De sus siete hijos –Manolo(1912-1938), Pepote(1914-1968), Antonio(1922-1975), Rafael, Ángel Luis(1924-2007), Juanito(1929-1999) y Carmen Pilar–, cinco iban a ser matadores, siendo Antonio Bienvenida el más célebre de todos.

Murió en Madrid el 14 de octubre de 1964.




Juan Belmonte García 
(Sevilla, 14 de abril de 1892 – Utrera, 8 de abril de 1962), llamado el Pasmo de Triana, fue un matador de torosespañol, probablemente el más popular de la historia y considerado por muchos como el fundador del toreo moderno.
Abanderó la edad de oro del toreo junto a José Gómez «Joselito» y Rodolfo Gaona. Hasta 1920, fecha en que el mítico hijo de Fernando Gómez «El Gallo» sufrió su fatal cogida, la rivalidad profesional de Belmonte con Joselito hizo que la popularidad del toreo llegara a cotas nunca vistas antes ni después en la sociedad española.
La carrera profesional de Belmonte se desarrolló entre 1913 y 1936, año en el que se retiró definitivamente tras dos retiradas anteriores en 1922 y 1934. En 1919 toreó 109 corridas, una cifra récord para el momento y que lo siguió siendo durante varias décadas más.

Belmonte nació en la sevillana calle Ancha de la Feria, donde su familia tenía una modesta tienda de quincalla. 
Pocos años después el establecimiento de la calle Feria es atribuido a uno de sus tíos en las particiones de la herencia de su abuelo y la familia se traslada al barrio de Triana, donde su padre abre una pequeña tienda en un hueco del Mercado de Triana, un tenderete que tenían que montar todos los días al amanecer. 
Los jueves trasladaban el puesto al mercadillo del Jueves. 
Asistió a la escuela primaria solo entre los cuatro y los ocho años. 
Quedó huérfano de madre muy pronto. 
De niño solía acompañar a su padre que acudía frecuentemente a los cafés de la calle Sierpes, como el café América y el Café Madrid a jugar al billar, mientras el solía curiosear por los alrededores.
A los once años su padre deja de llevarlo con él a sus expediciones a los cafés y se rodea con otros chicos de su edad, con los que formó una pandilla que, entre otras correrías adolescentes, se dedicaban a torear clandestinamente, por las noches, en cercados y dehesas de las afueras de Sevilla.





El diestro trianero Antonio Montes Vico era el ídolo de la pandilla, uno de cuyos miembros era el luego conocido líder anarquista Ángel Pestaña. Amigo de su padre fue Calderón, banderillero de Antonio Montes, que le apadrinó en las tertulias y le allanó el camino para sus primeras actuaciones. 

También le enseñó a mejorar su técnica, ya que Belmonte fue completamente autodidacta. Posteriormente, Calderón sería miembro de su cuadrilla durante muchos años.

Su educación en el colegio fue muy escasa y abandonó éste a los ocho años, no obstante, con pocos años también hizo amistad con tres hermanos tipógrafos con los que se inició en la lectura, afición que le acompañaría durante casi toda su vida.

Vistió de luces por primera vez a los 17 años en la plaza de toros de Elvas, en Portugal. 
El 21 de julio de 1912 triunfó como novillero en la Real Maestranza de Sevilla y fue llevado a hombros hasta su casa. 
El riesgo que asume llama pronto la atención y comienza a forjarse la leyenda del Pasmo de Triana. 
Tomó la alternativa en Madrid el 16 de septiembre de 1913 con Machaquito de padrino –ese mismo día se retiraba del toreo– y con Rafael el Gallo, hermano mayor de Joselito, como testigo.

En 1914 comenzó su rivalidad con Joselito o, como él mismo decía, comenzó la rivalidad entre gallistas y belmontistas.
La temporada de 1917 está considerada como la más brillante de su vida profesional. 
A finales de ese mismo año se presenta en Perú, donde permanecerá un año y conocerá a su futura esposa.
En 1922 anuncia su primera retirada en Lima. 
Reaparece en los ruedos en 1924.
Se convirtió en ganadero y continuó toreando hasta el inicio de la guerra civil española (1936).

Belmonte fue trascendental para la historia del toreo porque impuso una revolución artística en el arte de torear. 
Hasta la aparición de Belmonte, torear consistía básicamente en sortear las acometidas de los toros sobre las piernas con más o menos valor y gracia. 
Su extraordinario dominio de los terrenos le permitió ejecutar el toreo de una forma nueva, despacio y con una cercanía nunca vista. 

Puso en práctica los tres tiempos de la lidia: parar, templar y mandar, a lo que más tarde agregó cargar la suerte. 
Rompió con el paradigma lagartijero, considerado hasta entonces ley natural, de «o te quitas tú o te quita el toro» y lo transformó en «no te quitas tú ni te quita el toro si sabes torear». 

La idea de torear quieto se convirtió en el deseo de todo torero, aunque con el toro de entonces no era siempre posible, y logró culminar Manolete, que alcanzó la quietud total. 

En resumen, la aportación de Belmonte fue sobre todo estética ya que su arte revolucionario se convirtió para las generaciones posteriores en el nuevo paradigma del clasicismo durante todo el resto del siglo XX.
Su valor y su heterodoxia, toreando de un modo que hasta entonces se pensaba imposible, lo ilustra la sentencia de Rafael Guerra (un matador de toros muy reconocido cuando comenzaba Belmonte su carrera), que le acompañó durante toda su carrera: «Darse prisa a verlo torear porque el que no lo vea pronto, no lo ve». 

Su épica rivalidad con Joselito dividió a la afición en gallistas y belmontistas, algo que no impidió que ambos fuesen grandes amigos y se profesasen respeto y admiración mutua. 
El público quería verlos juntos y coincidieron en decenas de corridas durante varios años, lo que hizo que ambos se influyesen y evolucionasen mutuamente, configurando también de forma definitiva el futuro del toreo moderno.

Belmonte también cambió la imagen tradicional de los toreros: se relacionó con grandes nombres de la cultura (como Valle-Inclán, Pérez de Ayala, Ignacio Zuloaga o Julio Camba), que le agasajaban y le consideraban un verdadero artista, y adoptó sus modos e incluso su estilo de vestir, renunciando a la coleta clásica de torero. 
Sin estudios apenas pero lector empedernido (cuentan que se llevaba en sus viajes maletas llenas de libros), su inteligencia y extraordinaria personalidad le permitieron relacionarse con los miembros de la cultura y de la alta sociedad. Llegaron a organizarle un homenaje, en el que Valle-Inclán pronunció un encendido discurso en su favor.

 La Generación del 98, que no era en principio nada taurina (veían en los toros un síntoma del atraso hispano), se hizo belmontista casi al completo: más que la fiesta en sí misma, admiraban sobre todo al héroe que veían en Belmonte. 

Hasta tal punto compartía Belmonte afanes e inquietudes con ellos, que hay quien afirma que fue un miembro más de la Generación del 98 y que solo se diferenciaba en el modo de expresarse.1
Ningún torero ha tenido antes ni después tantos apoyos entre intelectuales del máximo nivel. 
Un destacado representante de la Generación del 27, Gerardo Diego, le dedicó la «Oda a Belmonte»:Yo canto al varón pleno,al triunfador del mundo y de sí mismoque al borde —un día y otro— del abismo supo asomarse impávido y sereno.

Belmonte fue amigo también del escritor estadounidense Ernest Hemingway y aparece de forma destacada en dos de sus novelas: Muerte en la tarde y Fiesta. Pero el que acabó de forjar el mito belmontino fue la biografía que le escribió el periodista sevillano Manuel Chaves Nogales, titulada Juan Belmonte, matador de toros, su vida y sus hazañas. 
Fue publicada por entregas en la revista Estampa, a partir de junio de1935. Chaves Nogales redactó la obra en forma de autobiografía a partir de las numerosas conversaciones que mantuvo con el diestro, en las cuales le iba desgranando un sinfín de anécdotas, sus andanzas picarescas durante su infancia y adolescencia en Triana, su heterodoxa formación toreando al aire libre en las dehesas y cerrados, su trayectoria profesional como torero y luego ganadero, etc. La obra de Chaves Nogales está considerada por la crítica como una de las cimas literarias del género biográfico en español y convirtió a Belmonte en definitivo mito literario.


A punto de cumplir 70 años, Juan Belmonte se suicidó de un disparo en su cortijo de Gómez Cardeña —entre Sevilla y Jerez— el 8 de abril de 1962, lo que no hizo sino inmortalizar su mito, fue enterrado en el Cementerio de San Fernando de Sevilla.






José Gómez Ortega
 Llamado Gallito y más tarde también Joselito, fue un célebre matador de toros, español de etnia gitana. 

Nació el 8 de mayo de 1895 en Gelves, en la Huerta de El Algarrobo (Sevilla), y falleció el 16 de mayo de 1920 en la plaza de toros de Talavera de la Reina. 
Niño prodigio del toreo, considerado por muchos el torero más completo de la historia, protagonizó junto a Juan Belmonte, con el que mantuvo una rivalidad legendaria, la llamada Edad de Oro del toreo durante la década de 1910. 
Su muerte prematura e inesperada, en la cúspide de su éxito, no hizo sino engrandecer su leyenda como gran maestro de la vieja lidia y transición definitiva hacia el toreo moderno.

Hijo, hermano y nieto de toreros, de la famosa dinastía taurina de los Gallo, fue considerado en su época un niño prodigio del toreo.
 Los ganaderos se lo disputaban para los tentaderos. Asistió a la escuela, al aire libre, de la Alameda de Hércules, donde toda los chicos del barrio jugaban al toro. 

Antes de cumplir 13 años mató un eral y se le impidió matar otro que se consideraba ya muy desarrollado para la edad del niño. 
Se cuenta que lloró de rabia porque se sentía seguro de poder cumplir con este segundo astado.

Debutó el 13 de junio de 1908 con menos de 13 años de edad, en Jerez de la Frontera, matando becerros de Cayetano de la Riva, junto con José Puerta y José Gárate. 
De inmediato impactó por su estilo, capacidad de manejo de las dificultades de la lidia y su capacidad de entender las virtudes o limitaciones de los toros que le correspondiesen.


Corte de torero largo en su trazo, poderoso y dominador de todas las suertes, se le consideraba muy capaz con el capote, facultad esta última que continuó mejorando a lo largo de su carrera. 
Así le describe la enciclopedia de Cossío: 
"Banderillero de facultades prodigiosas, con una muleta que imponía condiciones a los ejemplares y un matador fácil por su efectividad. 
Torero completo de los pies a la cabeza".

Su trayectoria de novillero fue dinámica y meteórica. Su mejor año en 1912, cuando debutó en Madrid, el 13 de junio, en la plaza de la carretera de Aragón. 
Era una corrida de toros y dejó pasmados a todos por su competencia lidiadora. 
Ese mismo año lo hizo en Sevilla, días después, el 23 de junio. 
En los dos importantes escenarios alcanzó alturas insospechadas, causando sensación.

Toma la alternativa con 17 años el 28 de septiembre de 1912 de manos de su hermano Rafael Gómez "El Gallo", a quien también llamasen el Divino Calvo. 
El toro del doctorado se llamó Caballero y pertenecía al hierro de Moreno Santamaría.
El título lo confirmó en Madrid, ese mismo año, el 1 de octubre, unos días después. También su hermano le cedió los trastos al joven Joselito para que matase al burel bautizado como Ciervo de la ganadería del Duque de Veragua, un ejemplar de la rara pinta, jabonero claro, bien armado y con cara rizada.


Ya de matador de toros empiezan a surgir las competencias en principio, con Ricardo Torres "Bombita", Machaquito, Vicente Pastor, en cierta forma con su hermano Rafael "El Gallo" y posteriormente con el Califa Leonés (de León de los Aldamas, México), Rodolfo Gaona y, desde luego, con su paisano El Pasmo de Triana Juan Belmonte García.
Se formó una trilogía que acaparó la atención popular. 

Tres reconocidos artistas con disímiles estilos, cuya rivalidad dio margen a una controversia impregnada de pasión.
Hubo temporadas como las de 1914 a 1917, en que la fiesta brilló intensamente y floreció entonces lo que los aficionados taurinos han llamado la edad de oro del toreo. 
Se convirtieron en esta época Sevilla y Madrid en los escenarios determinantes de las contiendas de Joselito y Belmonte por la atracción que las mismas generaba.

A manera de anécdota se cuenta el pasaje de la despedida de Bombita en Madrid, quien estuvo muy bien, y después de matar a su segundo toro esa tarde se acercó a Joselito para decirle: 
"Yo ya he terminado mi vida de torero. 
No me ofrezcas banderillas en el último toro". 
Joselito hizo caso omiso a la advertencia y en el sexto le ofreció los garapullos no quedándole otra opción al diestro que aceptar el reto, colocando de mala manera las banderillas, lo opuesto a Joselito quien, se dice, colocase un muy buen par.


En su intensa trayectoria Joselito inmortalizó una serie de toros que se recuerdan todavía como lecciones de buen torear, como al toro Almendrito de Santa Coloma en Sevilla, mismo escenario en la que inmortalizó al burel Napoleón. 

Así también el 30 de septiembre de 1915, en una de las muchas encerronas en solitario que protagonizó, se le concedió por vez primera en la Real Maestranza de Sevilla y tras una inigualable faena, la oreja del toro Cantinero de Santa Coloma (inaugurándose así dicha costumbre), en parte por el recuerdo de su magistral actuación el día anterior ante un toro de Miura. 
Sentó un precedente que se sigue mencionando hasta la fecha.

El 6 de junio de 1918, toreó en la inauguración de la plaza que sería conocida por sus incondicionales por "el patio de su casa", la Monumental de Sevilla.
Bajó un poco su actividad en 1918 debido, principalmente, a una cornada que le infiriese un toro en Zaragoza; enfermando por esta causa en San Sebastián y tardando en sanar.
Precisamente, la temporada de 1920 la inició en la Real Maestranza el 4 de abril. Después fue a Madrid, en una de las pocas tardes en que no tuvo suerte. Como ocurre en otras profesiones, a los toreros, cuando alcanzan la cúspide, suelen verse circunstancialmente bajo la crítica de detractores, lo que ha ocurrido en muchas oportunidades a otros matadores y a lo que no escapase Joselito a pesar de su reconocida calidad.

La tarde del 16 de mayo de 1920 no figuraba Joselito en la programación de Talavera de la Reina, una plaza de tercera categoría. 
El cartel original lo integraban Rafael Gómez "El Gallo", Ignacio Sánchez Mejías y Larita. Joselito, enojado por lo que consideraba un trato ingrato por parte de la afición madrileña, había roto su contrato para torear ese mismo día en Madrid. 
incluido a última hora para el festejo talaverano, en un mano a mano con su cuñado Ignacio Sánchez Mejías, en una corrida apadrinada por su amigo el crítico Gregorio Corrochano. 
El quinto toro, «Bailador», de la ganadería de la señora viuda de Ortega, pequeño y burriciego (sólo veía de lejos), lo embistió, causándole una cornada en el vientre que le produjo la muerte.


En el medio taurino, acostumbrado entonces a los rumores sobre falsas cogidas, reinó el desconcierto y luego la estupefacción al conocerse la noticia de que un toro había matado a Joselito el Gallo, considerado ya entonces un monstruo sagrado y un genio de la fiesta. 
Su relevancia quedó ilustrada en el pésame que enviase el gran torero cordobés, ya retirado, Rafael Guerra "Guerrita" a su hermano Rafael Gómez "El Gallo": «Impresionadísimo y con verdadero sentimiento te envío mi más sentido pésame. 
¡Se acabaron los toros!»

Nuestra Señora de la Esperanza Macarena vistió de luto por su muerte, por primera y única vez. 
Desde entonces, es costumbre interpretar en las plazas el pasodoble Gallito (aunque se compuso originalmente en honor de su hermano mayor) cada aniversario de la cogida. 
Muñoz Seca le dedicó unas quintillas ese mismo año, que menciona Cossío y que se convirtieron en un pasodoble, recientemente descubierto.

Joselito se encuentra enterrado en el Cementerio de San Fernando de Sevilla, donde tiene un mausoleo financiado por suscripción popular y realizado por el escultor valenciano Mariano Benlliure.

Todos los 16 de mayo, en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid, las cuadrillas hacen el paseíllo desmonterados (con la montera en la mano) y se guarda un respetuoso minuto de silencio en recuerdo a la muerte de Joselito.




Rafael Gomez Ortega 
(Madrid, 18 de julio de 1882 - Sevilla, 25 de mayo de 1960), apodado el Gallo y después el Divino Calvo, fue un célebre torero español de etnia gitana, hermano mayor de Joselito y miembro, de la familia Gallo

Miembro de una famosa dinastía de toreros, desde su padre Fernando Gómez García, hasta sus dos hermanos Fernando y Joselito, también fue cuñado de Ignacio Sánchez Mejías, casado con una hermana de los Gallos.


Comenzó a torear becerradas con nueve años. 
Tomó la alternativa en la Real Maestranza de Sevilla el 28 de septiembre de 1902, con Emilio Torres, Bombita, como padrino, y Ricardo Torres, Bombita Chico, como testigo. La confirmación en Madrid se produjo en 1904 siendo su padrino Lagartijo chico. 
En 1911 contrajo matrimonio con la cantaora Pastora Imperio pero su matrimonio no dura ni un año. 
Uno de sus mayores éxitos se produjo en Madrid, en 1912 con el toro Jerezano: con él consiguió cuajar una faena muy completa y conquistar al público madrileño.

La trágica muerte de su hermano José en 1920 lo trastornó y abatió profundamente. 
Se retiró de los ruedos el 4 de octubre de 1936 en Barcelona. 

Una vez terminada la guerra civil española, regresó a Sevilla, donde siguió participando en numerosos festivales junto a Juan Belmonte, su amigo del alma y valedor. 

En los últimos años de su vida solía participar, junto a Belmonte, en una famosa tertulia taurina sevillana que se celebraba en aquella época en el bar Los Corales.



Muere en Sevilla el 25 de mayo de 1960. 

Sus restos descansan en el Cementerio de San Fernando de Sevilla, junto a los de su hermano José, bajo el famoso mausoleo esculpido por Mariano Benlliure.

Rafael Gómez Ortega fue un personaje pintoresco, desprendido y generoso, con una vida azarosa, plagada de divertidas anécdotas. 
Pero fue sobre todo un torero de gran calidad, incluso genial, de estilo elegante y variado. 
Dio pie a un arquetipo de torero-artista, genial e irregular, que alternaba estrepitosas espantás («prefiero una bronca a una corná», solía decir) y tardes de enormes triunfos con aquellos toros que le gustaban. 

Fue el primer torero de primer nivel que se negó a torear ciertos toros, que incluso los dejaba marchar vivos, con el consiguiente escándalo aunque el público se lo toleraba todo. 
Por eso se ha definido su toreo como «anticombativo»: se negaba a la lucha contra el toro, a la espera de que le gustase un toro para expresar su arte, camino que luego transitaron figuras geniales y «anticombativas» como Curro Romero o Rafael de Paula.

Muy influido por Lagartijo (a quien conoció a través de su padre), fue un torero clásico, muy completo, fiel representante de la vieja lidia.

Aportó también importantes innovaciones, como la serpentina, el par del trapecio, los cambios de manos por la espalda, el pase del celeste imperio (que luego, en tiempos de Manolete, pasó a llamarse «estatuario»). 
El crítico Gregorio Corrochano insistía en su clasicismo, que a veces quedaba oculto por su estilo florido y sus desplantes:
Rafael era un torero clásico, con el arte jugoso de la escuela sevillana. 
Tan clásico era que macheteaba con la izquierda, suerte poco lucida, pero necesaria, como hacían los clásicos. Así ganaba tiempo preparando la hora de matar.






Rodolfo Gaona Jiménez 
(1888-1975), "El Califa De León", matador de toros mexicano.
Nacido en León de los Aldamas, Guanajuato, el 22 de enero de 1888, fue inventor de la gaonera y del centenario (como una gaonera pero con la muleta y por el lado derecho). 
Se le considera uno de los toreros más elegantes de la historia. 
Sus padres fueron Roberto Gaona y Regina Jiménez.

Debut en México: 1 de octubre de 1905 en la plaza de México D.F.
Temporada 1908: llega a España. El 15 de julio inauguró, junto a "Bombita" y "Machaquito", la plaza de Vista Alegre de Madrid.
Alternativa: 31 de mayo de 1908 en Tetuán de las Victorias (Madrid) con toros de Basilio Peñalver, siendo su padrino Manuel Lara "Jerezano", que le cedió el toro "Rabanero".
Confirmación: 5 de julio de 1908. Su padrino fue Juan Sal López "Saleri", que le cedió el toro "Gordito" de Juan González Nandín. Actuó de testigo Tomás Alarcón "Mazzantinito".

 Gaona fue durante algunos años figura imprescindible del toreo, tanto en España como en América, llegando a rivalizar incluso con figuras de la talla de Joselito y Belmonte.

Discípulo de Saturnino Frutos Ojitos (banderillero de "Frascuelo"), se presentó en la vieja Plaza de Toros de la Ciudad de México el 1 de octubre de 1905, y en la de Tetuán de las Victorias, de Madrid, el 31 de mayo de 1908. 

Ese mismo año, el 15 de julio, inauguró, compartiendo cartel con Ricardo Torres "Bombita" y Machaquito, la plaza madrileña de Vista Alegre. 
Desde entonces y hasta la aparición de Joselito y Juan Belmonte, Gaona vivió su época de mayor crédito en España. 
En México, sus grandes éxitos llegaron entre 1920 y 1924. 
Sus contrincantes principales fueron Ignacio Sánchez Mejías y Marcial Lalanda.
Se retiró de los ruedos el 12 de abril de 1925, en la Monumental Plaza El Toreo de La Condesa, de la Ciudad de México, en una tarde magnífica en la que estoqueó siete toros. Falleció el 20 de mayo de 1975, en la Ciudad de México.
Estuvo casado en 1919 con la actriz española Carmen Ruiz Moragas.
Rodolfo Gaona volvió a casarse con una india mexicana muy hermosa y bella, Josefa Cabrera Llamas, con la que tuvo varios hijos y con la que pasó el resto de su vida.



Manuel Granero y Valls 
Fue un torero español nacido en Valencia el día 4 de abril de 1902 y muerto en Madrid el día 7 de mayo de 1922 por el toro Pocapena del Duque de Veragua.
Manuel Granero nació en Valencia el día 4 de abril de 1902. De familia acomodada, cursó estudios de música llegando a tocar bien el violín.

A los 12 años, el domingo 11 de octubre de 1914, se lanzó de espontáneo a la plaza de toros de Valencia durante el festival que fue organizado por los vaqueros del coso. 
Su presentación vestido de luces sucedió en Valencia el 7 de junio de 1917 en un festejo nocturno. 
Su afición a los toros le lleva a trasladarse al campo de Salamanca, donde actúa como becerrista en 1920. Enseguida torea en Madrid, el 29 de junio de 1920, donde pronto agota las entradas.

El 28 de septiembre de 1920, toma la alternativa en La Maestranza de Sevilla, de manos de Rafael “el Gallo”, que le cede el toro “Doradito”, y con Manuel Jiménez “Chicuelo” como testigo. Al día siguiente vuelve a actuar en Sevilla, esta vez en la Plaza Monumental, junto a El Gallo, Chicuelo y Belmonte, dando una vuelta al ruedo. 
El 22 de abril de 1921 confirma la alternativa en Madrid, con toros de Gallardo, Chicuelo como padrino y Carnicerito de testigo. 
A este festejo acuden la Reina y la Infanta Dª. Isabel. Ese año llega a torear 94 corridas, liderando el escalafón taurino.

En 1922 comienza la temporada con gran éxito, contándose sus triunfos por actuaciones. 
El día 7 de mayo, vestido de negro y oro, actúa en la desaparecida plaza de toros de Madrid de cuatro caminos en su decimotercera corrida del año, mal número, con Juan Luís de la Rosa y Marcial Lalanda. 
Tras triunfar con su primer toro de Albaserrada, su segundo toro “Pocapena”, de la ganadería del duque de Veragua, le coge por el muslo, y en el suelo, le tira varios derrotes, acertándole en uno estampándole contra la barrera, tras lo cual lo vuelve a cornear de forma que en uno de los derrotes el cuerno penetró por el ojo derecho del torero destrozándole el cráneo, causándole la muerte de manera casi instantánea tras entrarlo en la enfermería. 
“Pocapena” y Granero estaban destinados a verse las caras, pues también le correspondió en el sorteo para la corrida anunciada para el 19 de agosto en Ciudad Real. 
El festejo se suspendió y al año siguiente “Pocapena” viajó a Madrid.
El féretro se trasladó a hombros por la cuadrilla hasta la estación de Atocha, desde donde viaja a Valencia. 


Su entierro en Valencia fue una multitudinaria manifestación de duelo, con las calles repletas de gente por donde pasó el cortejo fúnebre.
El mausoleo donde se encuentra enterrado es obra del escultor José Arnal García, y en el nunca faltan las flores frescas.

Muchos son los escritores, poetas y cantantes que le han homenajeado. Ernest Hemingway menciona al torero en su libro “Por quien doblan las campanas”. El poeta Blas de Otero que conoció de muy niño al torero cuando éste acudía a casa del padre del poeta a tocar el violín, le escribe un magnífico poema y el gran Rafael Duyos le canta:
Valencia tuvo un torero
cuando no lo tuvo nadie.
Cuando, después de Gallito,
subsiste el trono vacante.


Ignacio Sánchez Mejías 
(n. Sevilla, 6 de junio de 1891 - m. Madrid, 13 de agosto de 1934) fue un célebre torero español. 
Su figura trascendió con mucho el ámbito taurino, ya que fue también escritor y miembro destacado de la Generación del 27, lo que le convirtió en uno de los personajes de la cultura más populares de la España de antes de la guerra civil española.
Cuñado del mítico torero Joselito "El Gallo", en su cuadrilla se formó como torero y fue quien le dio la alternativa en 1919, con Belmonte como testigo. 
Cuando Sánchez Mejías murió, como consecuencia de una cornada en la plaza de Manzanares, su figura fue ensalzada por Miguel Hernández, Rafael Alberti –que hizo el paseíllo en su cuadrilla– y otros grandes poetas, incluido García Lorca, cuyo Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es para muchos la mejor elegía en español desde las Coplas de Jorge Manrique.

De familia acomodada, se escapó de casa siendo un adolescente en busca de aventuras, viajando como polizón en un barco que se dirigía a México. 
Ese afán aventurero le hizo abrazar la profesión taurina. Extraordinariamente polifacético, fue también actor de cine, jugador de polo, automovilista, escritor de obras de teatro y presidente del Real Betis Balompié.

En la década de 1910 formó parte de la cuadrilla de José Gómez "Joselito", su amigo de la infancia, con el que había emparentado en 1915 al casarse con una hermana del gran diestro sevillano. 
En los tres años siguientes se consagró en la cuadrilla de Joselito como el mejor banderillero español, con permiso de su cuñado Joselito, excepcional rehiletero. 
Los historiadores taurinos coinciden en señalar que la técnica de Joselito es la más perfecta que se ha conocido y el mejor torero de la vieja escuela. 
Y en esa escuela se formó, como matador de toros, Ignacio Sánchez Mejías.


En 1919 tomó la alternativa en Barcelona de manos de Joselito y con Juan Belmonte de testigo.
 La confirmó en Madrid al año siguiente. 
En 1920, alternando en un mano a mano con Joselito en Talavera de la Reina fue testigo de la muerte de su cuñado en una cogida del toro «Bailaor». 

Se conserva una fotografía de Sánchez Mejías velando a Joselito:

La fotografía de Ignacio abrumado por el dolor, sosteniendo con una mano abierta la cara mientras con la otra acaricia la cabeza de Joselito yacente, tranquilo ya en su gloria, es quizás la más emocionante de la historia de la Tauromaquia.


El éxito de su toreo no se basó en su técnica o en su estilo, y menos compitiendo con los considerados como mejores toreros de la historia (Joselito y Belmonte), sino sobre todo por sus alardes temerarios: toreos de rodillas, recibir sentado en el estribo, banderillas por los adentros, etc. A mediados de la década de 1920, siendo figura del toreo, se cansó de los toros, se retiró y se dedicó a otras actividades, como su presidencia bética o su papel como mecenas de lo que luego se conocería como generación del 27, algunos de cuyos miembros eran verdaderos aficionados a la tauromaquia y expertos taurinos. La primera vez que se reunieron sus componentes (Federico García Lorca, Gerardo Diego, Dámaso Alonso,Luis Cernuda...), encuentro celebrado en 1927 y que dio nombre a la generación, fue por iniciativa de Sánchez Mejías conmemorando el 300 aniversario de la muerte de Góngora.

En 1934 decidió reaparecer en las plazas a la vez que Juan Belmonte. Sustituyó a Domingo Ortega en Manzanares (Ciudad Real), el 11 de agosto. Granadino, pequeño, manso y astifino le dio una gran cornada en el muslo derecho al iniciar la faena de muleta sentado en el estribo, uno de los arriesgados lances que practicaba a menudo. No permitió que lo operaran en la modesta enfermería de Manzanares, donde el médico local Fidel Cascón Arroyo se ofreció para intervenirlo, y pidió volver a Madrid, pero la ambulancia tardó varias horas en llegar. A los dos días se declaró la gangrena. Murió en la mañana del día 13 de agosto. El mito dice que buscó la muerte:
Sánchez Mejías, cansado de vivir y de ver mundo, reapareció para morir en las astas de un toro. No concebía otro tipo de muerte, y tuvo la que él quiso.

Su faceta como intelectual y el enorme aprecio que los escritores del 27 le dispensaron hizo que su repercusión en la historia del toreo sea muy superior que su significado estricto como matador de toros:
Sánchez Mejías no era un artista. 
Tampoco un torero inteligente. 
Los alardes de valor eran la expresión de su tauromaquia. [...] Su figura excedió el ámbito taurino para ser uno de los grandes personajes del ámbito cultural de la España de anteguerra.






Manuel Jiménez Moreno 
(Sevilla, España, 15 de abril de 1902 - Sevilla, 31 de octubre de 1967) conocido como «Chicuelo», fue un matador de toros español.

Fue hijo del torero Manuel Jiménez Vera «Chicuelo-I», que murió a causa de una tuberculosis en 1907, quedando huérfano a los cinco años. 
Tras el fallecimiento de su padre, se mudó junto a su familia a la casa de su tía paterna, quien estaba casada con Eduardo Borrego «Zocato», un banderillero. 
Zocato fue quien le inició en el toreo, y a los diez años le inscribió en la Escuela Taurina de Sevilla. 
Su debut como novillero fue el 24 de junio de 1917, en la plaza de Salamanca, donde compartió cartel con Bernardo González y Juan Luis de la Rosa. 
Debutó con caballos en Zaragoza el 1 de septiembre de 1918.

Tomó la alternativa en Sevilla, el 28 de septiembre de 1919, siendo padrino Juan Belmonte y testigo Manuel Belmonte. 
El toro de la ceremonia se llamaba: «Vidriero» del Conde de Santa Coloma. 
La confirmación en Las Ventas fue el 18 de junio de 1920, por Rafael «El Gallo», J.Belmonte y Fortuna. El toro de la ceremonia se llamaba: "Volandero" del Duque de Veragua. Salió en hombros.



Es el precursor de la escuela sevillana, un toreo ejecutado con naturalidad y gracia, no exento de profundidad. 
Su toreo era armonioso, con los pies juntos, bajando la mano en la muleta, y engarzando varios naturales —algo insólito en el toreo de la época—. 


Introdujo la llamada chicuelina —creada por el genial torero cómico, Rafael Dutrús, más conocido como Llapisera— el pase del costadillo y eldelantal. 
Fue genial con el capote.
 Finura, ligazón, gracia, excelsa pureza. 
Como persona era cordial, modesto y prudente. 
Fue líder de los años 20. 
En Madrid el 24 de mayo de 1928 le hizo al toro «Corchaíto» de Pérez Tabernero la mejor faena de su vida. 
Ese año toreó en España 81 corridas, siendo líder del escalafón. 
En México gozó del máximo cartel. 
Se retiró el 1 de noviembre de 1951, en Utrera (Sevilla).



Se casó con la bailaora Dora (cordobesa) en 1927. 
Es el padre del torero Rafael Jiménez Castro «Chicuelo-III».

El día 21 de agosto de 2009 fue inaugurada una escultura en su honor en el sevillano barrio de La Alameda de Hércules por el alcalde de la ciudad Alfredo Sánchez Monteseirín.





Cayetano Ordóñez y Aguilera 
Llamado "Niño de la Palma" fue un torero español, nacido en Ronda el 4 de enero de 1904 y muerto el 30 de octubre de 1961 en Madrid.
Su padre tenía en Ronda una zapatería llamada: "La Palma" y de ahí le viene su apodo.
Debuta en 1922 en Ceuta con un traje pagado por un aficionado, si bien ya un año antes y durante una novillada se había arrojado al ruedo como espontáneo. 
Como novillero triunfa en Ronda y Sevilla.


Tomó la alternativa en la Real Maestranza el 11 de junio de 1925 de manos de Juan Belmonte y Pepe Algabeño, cortando una oreja a su segundo toro de la ganadería de Félix Suárez.
Fue líder del escalafón en 1926 con 78 corridas y 1927 con 65 corridas.
Se retira en 1942 si bien permanece durante un tiempo como banderillero sin cuadrilla fija.
En 1954, para celebrar el bicentenario del nacimiento de Pedro Romero crea la primera Corrida goyesca de Ronda en la que participa alternando con Antonio Bienvenida y César Girón.


Padre cinco hijos entre lo que se encuentran los matadores:
 Cayetano Ordóñez Araujo "Niño de la Palma" (nacido en Dos Hermanas-Sevilla en 1928). 
Juan Ordóñez Araujo, "Juan de la Palma", (nacido en Sevilla en 1930).
 Antonio Ordóñez Araujo, José Ordóñez Araujo (Madrid, 1935).
 Alfonso Ordóñez Araujo (Sevilla, 1938).


Se casó con Consuelo Araujo, conocida artísticamente como Consuelo Reyes, que era cantante y actriz. Consuelo rodó tres películas: "La reina mora" (1922), "Don Quintín el amargao" (1925) y "Cabrita que tira al monte" (1926).

Sus hermanos Antonio y Rafael fueron novilleros.

Fue un toreo de intuición y finura, largo, mandón y elegante, aunque era irregular. 
En su tiempo fue de los mejores.




Joaquín Rodríguez Ortega Cagancho (n. Sevilla, 17 de febrero de 1903 – m. México, 1 de enero de 1984 ), fue un matador de toros español gitano, cuyo estilo de toreo de grandes genialidades y numerosas espantadas hizo de él un personaje de leyenda.

Perteneció a una época dorada del toreo, siendo coetaneo de figuras como Belmonte o Rafael Gómez "El Gallo".
Su carrera comenzó en 1924 y finalizó en el año 1954 en México, país donde obtuvo siempre un gran reconocimiento y donde desarrolló la mayor parte de su carrera profesional.

Joaquín Rodríguez nació en el barrio sevillano de Triana, nieto de un cantaor de flamenco e hijo de un herrero. 
Toreó la primera vaquilla cuando tenía quince años, debutó de luces en San Fernando, cuando tenía veinte, y un año después se presentaba en la Maestranza de Sevilla, en una novillada nocturna. 
Durante esta etapa de novillero, Cagancho se hizo famoso en 1926 en Barcelona y causó sensación en Madrid Cagancho, al torear con el capote con las manos bajas, algo hasta entonces desusado. 
De gran elegancia, Cagancho también fue apodado el gitano de los ojos verdes.

Fue en abril de 1927 cuando Rafael Gómez "El Gallo" le dio la alternativa en Murcia, y durante la misma temporada Valencia II se la confirmó en Madrid. 
Fue por entonces, durante los últimos años de la década de los veinte cuando consiguió los mejores momentos, con una innata exuberancia de su arte y el conocimiento de los cánones de la tauromaquia.
En diciembre de 1928 toreó por primera vez en el país que un cuarto de siglo después le despediría de los ruedos, México, haciendo una faena memorable. Allí cosecharía sus mayores éxitos a lo largo de una carrera que, en general, fue en decadencia, con momentos de gran brillantez en contadas ocasiones. 
Sin embargo, esos brotes era de tal genialidad, que de nuevo resurgía como figura cumbre y exclusiva.


Cagancho volvió a la plaza de Las Ventas al final de su carrera, obsequiando a la afición con un recital de majestuosos lances a la verónica . 
Se retiró en la temporada 1953-54 en México, donde se afincó y vivió el resto de su vida.
Joaquín Rodríguez murió, consecuencia de un cáncer de pulmón, en el Sanatorio Español de la capital mexicana, a la edad de 81 años.

Cagancho combinó grandes tardes de toreo inimitable, que con el capote alcanzaba calidades estéticas sorprendentes con aún más aciagas tardes, algunas de las cuales acababan en la comisaría de la Guardia Civil, con el torero en prisión preventiva y los toros en el corral.

Estos contrastes le valieron para generar sobre sí un mito, así como para crear expresiones que han pervivido en la memoria popular, convirtiéndose en chascarrillos habituales aún casi un siglo después.
Quedar como Cagancho...




Manuel Mejías Jiménez
 nació el 23 de noviembre de (1912, en Dos Hermanas, Sevilla. 
Falleció el 31 de agosto de 1938, en San Sebastián, Guipúzcoa), cuyo nombre profesional era Manolo Bienvenida.

Fue un torero español de la dinastía de los Bienvenida. 
Hijo del torero Manuel Mejías Rapela, apodado «El Papa Negro», y hermano, entre otros, del célebre Antonio Bienvenida.

Tomó la alternativa en la plaza de Zaragoza el 30 de junio de 1929, de manos de Antonio Márquez y Fco. Royo "Lagartito" de testigo, con el toro:" Mahometano" de Antonio Flores al que le cortó las dos orejas y el rabo.

La confirmó en Madrid el 12-10-1929 en un mano a mano con Marcial Lalanda, con el toro:" Huerfanito" de Alipio Pérez Tabernero.

Fue uno de los toreros que inauguró la plaza de Las Ventas el 17-6-1931.

Fue un torero largo, tenía un exquisito conocimiento de las suertes. 
Era lucido con las banderillas y parco con la espada. 
Tenía gran afición, con toreo alegre y mucha casta. 
Prometía mucho y fue de los mas destacados de la dinastía. Cuando murió era el que mandaba.

Salió 4 veces pro la Puerta Grande de Las Ventas (años: 1935-dos veces- y 1936 otras dos). 
Concretamente el 3-6-1935 le cortó a un toro las dos orejas y el rabo.

Temporadas: 1929 toreó en España 31 corridas; en 1930, 73, quedando segundo del escalafón; 1931, 82; 1932, 8 y 1935, 64, quedando primero del escalafón.

Su mejor temporada fue la de 1935, en la que toreó 65 corridas. 
Murió a los 26 años, en San Sebastián, tras una intervención quirúrgica.






Domingo López Ortega 
(Borox, 25 de febrero de 1906 - Madrid, 8 de mayo de 1988) fue un torero español.
Hijo de un modesto labrador, al que ayudaba en las labores del campo, no vistió el traje de luces hasta 1928. 
Tras pocas novilladas, las últimas en Barcelona a fines de la temporada de 1930, con gran éxito, tomó la alternativa en la misma Barcelona el 8 de marzo de 1931) de manos de Gitanillo de Triana, que le cedió un toro de la ganadería de Juliana Calvo. Se presentó en Madrid, pues no había actuado en la capital de España como novillero, para confirmar la ceremonia doctoral, con un toro de la ganadería de Julián Fernández, el 16 de junio siguiente, siendo su padrinoNicanor Villalta. Su aprendizaje fue breve, pero se trataba de un torero intuitivo, que desde sus primeras actuaciones en los cosos dio muestras de unas condiciones extraordinarias para la lidia de reses bravas y que cuajó rápidamente en un torero magistral, figurando durante toda su vida artística en un puesto de privilegio.

Fue un torero poderosísimo, de los contadísimos que a lo largo de toda la historia tauromáquica han dominado a los toros con que se enfrentaba, por muy duros y difíciles que fuesen.
 Excelente capeador y seguro estoqueador, con la muleta era excepcional, ya que lograba siempre adueñarse de los cornúpetas desde los primeros pases y mandar en ellos en toda la faena, descollando en las de castigo para los astados de mucho temperamento, aunque supiese torear con suavidad y con pases de adorno. Fue torero de lucha y torero de mimo. 
Recio, sobrio, pero jugoso y con hondura. 
De estilo clásico y con técnica depurada, lidiador de sorprendente facilidad y con sugestiva personalidad. 
Su última corrida fue en la Feria del Pilar de Zaragoza el 14 de octubre de 1954). 
Después tomó parte en numerosos festivales benéficos.


Con el dinero que ganó en su primera temporada de matador de toros, la de 1931, le compró al Duque de Veragua parte de una dehesa llamada de Valjuanete (conocida en Borox por la tierra de los toros). 
Dehesa que fue en tiempos del Real Patrimonio, al que perteneció también la vacada que luego pasó a poder del ducado de Veragua, y que pastaba en los prados de Valjuanete.

Falleció en su domicilio de Madrid el 8 de Mayo de 1988.

De Domingo Ortega se ha escrito:
"Me gusta el toreo de Domingo Ortega porque no tiene nada de empalagoso. Hay muchos toreros que torean bien y, sin embargo pringan de almíbar. Me gusta el toreo de Ortega por lo sobrio, por lo reposado, por el aplomo, por lo que no tiene de inquieto ni de intranquilo... Me gusta el toreo de Ortega porque no es premeditado, sino que se acopla al toro y desarrolla el toreo adecuado. Me gusta porque eso es el toreo".

"Domingo Ortega representa el toreo, no el clásico sino el único. Se podrá discrepar con su filosofía de la fiesta en algunos conceptos, pero siempre estando de acuerdo con el 90 % de lo que dice".


"Siempre llevó el toreo en su cabeza. Es con toda seguridad el matador con más cabeza que ha dado la tauromaquia. La capacidad de análisis, discernimiento y ejecución que él disponía no se le ha conocido a ningún otro matador. A Domingo no le hizo falta qprender ninguna técnica, pues le brotaba de sus telas, capote y muleta, con la naturalidad de quien ejecuta aquello que le dicta su inteligencia".

"Todo en el toreo de Domingo Ortega era natural. Nadie que haya tenido ocasión de ver al maestro de Borox, habrá apreciado nunca afectación, amaneramiento y, mucho menos, precipitación o ejecución mecánica. He aquí el gran secreto de Domingo Ortega: la sencillez. Una sencillez castellana que en sí misma lo elevó a lo más alto de su profesión, gozando, además, del respeto de todos sus compañeros, que aún hoy sienten por él una reverencial admiración."





José Martín-Vázquez Bazán 
(Sevilla, 6 de agosto de 1927 - Sevilla, 27 de febrero de 2011), fue un torero español.
Nació en el sevillano barrio de La Macarena el 6 de agosto de 1927 y falleció el 27 de febrero de 2011. Su presentación en Madrid fue el 1 de abril de 1944. 

Su debut en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla se produjo el 21 de mayo de 1944. Sus éxitos constantes, tanto en la capital de España como en Sevilla y Barcelona le llevaron a tomar la alternativa ese mismo año en la Monumental de Barcelona el 3 de septiembre de 1944. Su padrino fue Domingo Ortega y completaron el cartel, que era de ocho toros, Pepe Luis Vázquez y Carlos Arruza con toros de Alipio Pérez Sanchón. Su debut como matador de toros en La Maestranza tiene lugar en la Feria de Sevilla de 1945, el 19 de abril. Completaron el cartel Manolete y Carlos Arruza.


En 1945 actuó en Madrid seis tardes, entre ellas la de su confirmación de alternativa, apadrinado por Pepe Bienvenida con toros de doña Maria Montalvo, y en la corrida de la Asociación de la Prensa, junto a Albaicín y el mexicano Antonio Velázquez, que confirmaba su alternativa. Realiza junto a Manolete, Gitanillo de Triana y Pepe Luis Vázquez campaña americana; el 16 de diciembre confirma su alternativa mexicana en "La Monumental" de manos de Silverio Pérez y ante la presencia de Juan Estrada. En 1946, el 30 de junio sufrió en Las Ventas su primera cornada grave, un toro de Fermín Bohórquez le hirió en la fosa ilíaca derecha.


En el último año de Manolete, cuando ya mostraba claramente el peso de la púrpura, los dos grandes aspirantes a su trono eran Pepín Martín Vázquez y Luis Miguel Dominguin; éste, por sus facultades, su dominio del toro y ambición; aquél, por la depuración estética del toreo manoletista.,

En 1947 lidera el escalafón con 87 contratos firmados, es la figura que más va a torear, pero la terrible cornada que le infiere un toro de Concha y Sierra en Valdepeñas, Ciudad Real, el 8 de agosto de 1947 - 10 días antes de la tragedia de Linares - en la que precisamente Manolete le hace el quite, solo le permitió torear 37. Esta cornada casi le cuesta la vida y le aparta de los ruedos durante casi un año, hasta el 12 de mayo de 1948 en que reaparece en Barcelona. Al mes siguiente reaparece en Madrid el 3 de junio, con Antonio Bienvenida y Manolo González. Tres días después, el 6 de junio, de nuevo en Las Ventas, al entrar a matar, un toro de Buendia le hiere de gravedad en la región axilar derecha. Las cornadas graves serán una constante en su carrera. El 16 de septiembre torea la Corrida de la Asociación de la Prensa en Madrid con Luis Miguel Dominguín y Manolo González. 

En 1949, nueva cornada grave, esta vez enSalamanca, muy cerca de Valdepeñas. En 1950 confirma la alternativa en Madrid a Manolo dos Santos y el 17 de diciembre un toro de La Viña le hiere en el muslo derecho en la Plaza de Acho; comparte cartel con Luis Procuna y Litri. En 1951 decide descansar y no torea. En 1952 torea 12 tardes, entre ellas su última actuación en Madrid, en la Feria de San Isidro, el 21 de mayo, para dar la alternativa al diestro mexicano Jesús Córdoba. El 22 de febrero de 1953 se despide del toreo en Caracas con Emilio Ortuño "Jumillano" y el ídolo local César Girón. En abril de 2011 el Consejo de Ministros de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes a título póstumo.

Vistió por primera vez el traje de luces el 16 de septiembre de 1943, en la localidad murciana de Cehegín. Su debut con caballos fue en la Monumental de Barcelona el 24 de febrero de1944, acompañado por Alejandro Montani y Aguado de Castro. Con 16 años se convirtió en el novillero puntero de 1944. El 18 de mayo, a pesar de sufrir dos cornadas, cortó dos orejas en Madrid, teniendo que estoquear en solitario cinco novillos, al ser cogidos de gravedad Alejandro Montani y Paco Lara. Dos meses después, el 4 de junio, obtuvo los máximos trofeos en La Maestranza con reses de Julia Cossio, la esposa de Juan Belmonte, superando el triunfo conseguido el día de su debut maestrante el 21 de mayo. Máximos trofeos que repetiría en esta temporada de 1944 en Barcelona, Valencia y en Ronda, entre otras plazas.


Sus facultades artísticas le convirtieron rápidamente en una de las figuras más sobresalientes de la época. Cuajó muchas faenas memorables y especialmente en los años de su apogeo ocupó lugar en la primera fila de los matadores de su tiempo. La desgracia se ensañó con él en los últimos años, siendo únicamente las cornadas las que impidieron que Pepín Martín Vázquez cogiera el mando tras la muerte de Manolete. En sus primeros años de alternativa torea una media de cinco corridas por año en Madrid. En 1945, su primera temporada completa como Matador de toros, toreó 66 tardes, con triunfos en casi todas las plazas, solo superado en número de corridas por Manolete y Carlos Arruza, siendo el diestro que más toreó ese año tanto con el primero como con los dos. Impresionó en Madrid el 16 de mayo con una memorable faena al tercer Buendía, alternando con "El Estudiante" y Aguado de Castro, que confirmó su alternativa. 

En la feria de abril de este año 1945 - considerada la mejor feria de la história - se proclamó con Manolete máximo triunfador del ciclo, siendo el único diestro en cortar dos orejas a un toro. En 1946 triunfó de nuevo en Madrid el 30 de mayo, alternando con Pepe Luis Vázquez y "El Calesero" (que confirmó su alternativa), repitiendo triunfo en Las Ventas el 26 de septiembre. 
De nuevo con Manolete, resultó máximo triunfador de la temporada en México, obteniendo los máximos trofeos el día de su presentación y en la tradicional corrida de "La Rosa de Guadalupe", con toros de Xajay y de los hermanos Madrazo y actuó en tres de las cinco corridas de la Feria de Abril de ese año.


En 1947 fue el máximo triunfador de la recién creada Feria de San Isidro, creada por Livino Stuyck y triunfó de nuevo en la Feria de Sevilla, el 18 de abril, cortando dos orejas a un toro de Bohórquez. Su triunfo más importante tiene lugar de nuevo en Madrid el 16 de julio de 1947, en la tradicional "Corrida de la Beneficiencia", presidida por Franco, en la que alternó con Manolete - que resulta cogido - y Gitanillo de Triana, con toros de Bohórquez, cortando cuatro orejas. El 10 de diciembre de este año obtuvo en La Maestranza los máximos trofeos en un festival organizado por el Arma de Aviación, en el que le acompañaron Gitanillo de Triana y el veterano Joaquín Rodríguez "Cagancho". 

En su reaparición en Madrid, el 3 de junio de 1948, tras casi un año apartado de los ruedos, triunfó de nuevo. 
En esta ocasión alternó con Antonio Bienvenida y Manolo González, que confirmó su alternativa y también obtuvo un gran triunfo. 
Las imágenes de esta corrida fueron utilizadas en el montaje de Currito de la Cruz, film que se ha convertido junto con Sangre y arena en la película taurina por excelencia.

Su toreo a pies juntos no quitaba recorrido al lance ni al muletazo, y poseía la misma prestancia y majestad que si lo ejecutara con el cantado hacer clásico de cargar la suerte. Toreaba excelentemente con la muleta y aún con un prurito de clasicismo que atenuaba su gracia auténtica, el ritmo alegre de su toreo. A su lidia, sobria y clásica, se añadía, además, el garbo sevillano.
La aportación más impactante de la tauromaquia de Pepín Martín Vázquez viene marcada por el lance de la gaonera y el pase por alto a pies juntos. Sin desdeñar su magnífico toreo fundamental, la magia de su capote a la espalda elevaba el toreo de capa a las cumbres del arte. Su gaonera honda y mayestática, graciosa y serena, asumía las cualidades del más reconocido temple y cargaba la suerte en cada uno de los lances resultando ser verdaderas verónicas invertidas.
El torero de La Resolana heredó de Chicuelo la gracia sevillana y continuó, como Pepe Luis Vázquez, la escuela de tal nombre. Los tres forman la cumbre de ese modo de torear, basado en aunar la clase con el conocimiento, lo fundamental con lo accesorio, simplemente, lo sevillano.

En 1949 protagonizó la película Currito de la Cruz, dirigida por Luis Lucia e inspirada en la novela homónima de Alejandro Pérez Lugín. En esta película son especialmente destacables las secuencias de toreo, filmadas en las plazas de Toros de Madrid, Sevilla y México. 

Gracias a ella y a la maestría del operador, el ex-novillero y cameraman José Fernández Aguayo - hijo del fotógrafo taurino Baldomero F. Raigón y premio Goya 1987 a toda una vida dedicada a la dirección de fotografía cinematográfica -, los aficionados al toreo más jóvenes han podido contemplar la extraordinaria calidad artística de Pepín Martín Vázquez.

 El reparto lo completaron entre otros actores, Jorge Mistral, Tony Leblanc, Nati Mistral, Juan Espantaleón, Amparo Martí, Angel de Andrés, Manuel Luna, Félix Fernández, Francisco Bernal, Maruja Isbert, y José Prada. 
En 1954, ya retirado, protagoniza junto a Danielle Darrieux, El Torero ("Chateaux en Espagne") coproducción hispano-francesa dirigida por Rene Wheeler. Se estrenó el 3 de septiembre de 1954 en París y el 24 de enero de 1955 en el Palacio Central de Madrid.



Manuel Laureano Rodríguez Sánchez
 (Córdoba; 4 de julio de 1917 - Linares, Jaén; 29 de agosto de1947), fue uno de los grandes toreros de España en la década de 1940. 
Su muerte en la plaza de toros de Linares, causada por la profunda cornada que le asestó el miura Islero al entrar a matar, lo convirtió en un mito de la España de la posguerra
.Manolete era el hijo de un torero (también apodado Manolete) y de Angustias Sánchez, más conocida como "doña Angustias", que estuvo casada previamente con Lagartijo Chico.



Cuarto Califa del Toreo, es considerado por muchos como uno de los más grandes maestros de todos los tiempos. 
Su estilo, elegante y vertical, evolucionó el arte de la muleta, toreando de frente y citando de perfil. 
Llevó a la máxima expresión la revolución de José Gómez «Joselito» y la estética de Juan Belmonte, que habían transformado el toreo unas décadas antes. 
Su influencia ha sido enorme, ya que su estilo se hizo notar en todos los toreros posteriores. 
En junio de 1932 tuvo un breve paso por la escuela taurina de Bujalance (Córdoba).

Tomó la alternativa el 2 de julio de 1939 en La Maestranza de Sevilla. 
Confirmó la alternativa en Las Ventas de Madrid el 12 de octubre de1939.
 Cuajó su mejor faena al toro "Ratón" en 1944, durante la corrida de la Prensa en Las Ventas. 

Su última actuación en Madrid tiene lugar el 16 de julio de 1947 en la tradicional Corrida de la Beneficencia, presidida por Francisco Franco. 
En su primer toro da una vuelta al ruedo y en el segundo es cogido. 
A pesar de ello, continúa hasta dar muerte al toro, corta dos orejas y entra en la enfermería. 
Comparte cartel con Gitanillo de Triana en tarde en la que arrolla Pepín Martín Vázquez, a quien todas las miradas empiezan a ver como el futuro mandón de la fiesta.

Mucho se ha discutido del estilo y de la seguridad de Manolete; lo más cierto parece que en el primero marcó sobre todo su personalidad, seca y austera, rigurosa incluso con el éxito —lo que armonizaba con la época terrible del primer franquismo— y su postura de perfil, no exagerado, pero casi al hilo del pitón, y con la muleta retrasada, lo que obligaba al toro a pasar previamente ante el cuerpo del torero para dar con la pañosa.
En Manolete era constante la seguridad y el buen arte con que realizaba la suerte de matar. 
Efectivamente, la estocada, fue la base de su formación, con entrega, siempre arriesgando al máximo en los muletazos, los pitones del toro casi rozaban su traje.

El 28 de agosto de 1947 se presentó en la plaza de toros de Linares, junto a Luis Miguel Dominguín y Gitanillo de Triana. Aquella tarde recibió una mortal cornada de un miura de casi 500 kg llamado Islero, que lo atravesó con uno de sus pitones el muslo derecho, destrozando el triángulo de Scarpa. 

La herida le produjo una hemorragia incesante y el matador falleció la madrugada del día siguiente. Las únicas e impactantes fotografías que existen de la tragedia fueron tomadas por el reportero gráfico Paco Cano "Canito". 
Ese mismo año tenía pensado dejar el mundo del toreo. 
Fue enterrado el 29 de agosto en el panteón de la familia Sánchez de Puerta, íntimos amigos del torero, donde permaneció algo más de cuatro años, hasta el 15 de octubre de 1951 cuando, tras finalizar el Mausoleo de Manolete, realizado por el escultor Amadeo Ruiz Olmos, se procedió a trasladar sus restos a su emplazamiento definitivo en el Cementerio de Nuestra Señora de la Salud de la capital cordobesa.


En los últimos tiempos ha cobrado fuerza la teoría de que la muerte de Manolete no fue consecuencia directa de la cogida del toro Islero, sino de una transfusión de sangre incompatible o, más probablemente, de plasma en mal estado que se le practicó en la misma enfermería de la plaza tras haber sido correctamente intervenido y haberse recuperado de la hemorragia que le causó la herida. 

Las más recientes investigaciones acerca de su muerte plantean la posibilidad de que Álvaro Domecq Díez, amigo y albacea del matador, y la madre de Manolete impidieron que Lupe Sino, su pareja, entrara a la enfermería y se consumara, allí, la última voluntad del diestro: casarse con ella.

La ciudad de Córdoba mantiene dos conjuntos escultóricos en su memoria: un busto en la Plaza de la Lagunilla, y un conjunto escultórico en la Plaza del Conde de Priego, mirando a Santa Marina, iglesia donde se han casado toreros como Finito de Córdoba .



José Luis Vázquez Garcés
(n. Sevilla; 21 de diciembre de 1921), torero español.
Nació en el barrio de San Bernardo (Sevilla) el 21 de diciembre de 1921, fue bautizado el 3 de enero de 1922. 
El barrio de San Bernardo es conocido como “barrio de los toreros”, por ser la cuna de numerosos matadores. 
Desde los 13 años aprovechaba la hora de la siesta en verano y las noches durante el invierno para acercarse a hurtadillas al matadero municipal situado cerca de su domicilio y torear a los animales que iban a ser sacrificados al día siguiente, el mismo recordando esta etapa manifestó muchos años después: "Era como una escuela taurina, pero no autorizada".

Se viste por primera vez de luces como novillero en 1937, en la plaza de toros de Algeciras, siendo su compañero de cartel Antonio Bienvenida.

El 5 de junio de 1938 debuta en la Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, aún como novillero acompañado por Manolete, diestro con el que a lo largo de su carrera compartiría cartel en 122 ocasiones.
Su primera actuación en la plaza de Las Ventas tiene lugar el 13 de julio de 1939, con novillos de Domingo Ortega, en una trágica tarde en la que mientras él triunfa, su compañero de cartel el novillero madrileño Félix Almagro, sufre una cogida en el cuello por la que muere en la misma enfermería de la plaza.


Toma la alternativa en la Maestranza de Sevilla el 15 de agosto de 1940, siendo su padrino Pepe Bienvenida y testigo Gitanillo de Triana.
El 20 de octubre de ese año, confirma la alternativa en Las Ventas de manos de Marcial Lalanda y Rafael Ortega "El Gallo". A la corrida asiste, por invitación de Franco, el dirigente nazi Heinrich Himmler que estaba de visita en España.
A partir de entonces torea en las principales plazas de España y América. 
Durante los años 1941 y 1942 lidera el escalafón taurino. 
El 25 de julio de 1943, sufre una gravísima cornada en la cara en Santander.

Su inimitable forma de citar a los toros desde los medios con la muleta plegada en la mano izquierda a modo de cartucho, la cual después desplegaba para dar un natural a pies juntos, entusiasmaba al público: era su famoso "cartucho de pescao". 
Esta forma de citar sin embargo no fue una invención propia, sino que la adoptó de otro gran torero, El Espartero.

Se retira en 1953, reaparece fugazmente en 1959, para despedirse definitivamente de los ruedos ese mismo año, tras dos triunfos importantes en la Monumental de Barcelona y en Madrid.
Posteriormente se dedicó a la cría de reses bravas comprando una ganadería que pasó a llamarse Hermanos Vázquez Silva.
Sus hermanos Manolo Vázquez (1930-2005) y Antonio Vázquez (1933), así como su hijo Pepe Luis Vázquez (1957), han sido también toreros.

En 1998 el Gobierno de España le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.


El 3 de marzo del 2001 un jurado compuesto por cronistas y aficionados lo incluyó dentro de la lista de los 10 toreros más importantes del siglo XX, junto a los siguientes matadores: José Gómez "Joselito", Juan Belmonte, Domingo Ortega, Manolete, Antonio Bienvenida, Antonio Ordóñez, Paco Camino, Santiago Martín "El Viti" y Curro Romero.

El 11 de mayo del 2002 se le rinde un emotivo homenaje en la plaza de Las Ventas de Madrid, colocándose un mosaico de azulejos con el siguiente texto "Pepe Luis Vázquez Garcés, armonía, belleza y gloria en la Historia de la Tauromaquia". En el mismo acto Ángel Luis Bienvenida hermano de Antonio Bienvenida lo definió con la siguiente frase: "Ha sido la esencia del toreo, lo más puro, profundo y de mayor arte y personalidad que ha 
existido."

El 20 de abril del 2003, se inaugura un monumento en su honor en la ciudad de Sevilla, muy cerca de la Real Maestranza, en acto presidido por el alcalde de la ciudad Alfredo Sánchez Monteseirín.






Carlos Ruiz Camino
( Nacio en México, D. F., 17 de febrero de 1920 - 20 de mayo de 1966) fue un torero mexicano, uno de los toreros más destacados del siglo XX. 
Fue conocido como "El Ciclón".
Arruza nació en México de padres españoles y sobrino del poeta León Felipe. 
Comenzó su carrera como torero a los 14 años en la ciudad de México, y se trasladó a España en 1944. 
Tomó la alternativa el 1 de diciembre de 1940 de manos de Armillita Chico; Antonio Bienvenida le dio la confirmación en Madrid. Junto a Manolete, fue considerado uno de los mejores matadores de toros del inicio de la década de 1940.
Arruza se retiró a un rancho fuera de la Ciudad de México en 1953, pero regresó a los ruedos como rejoneador. 



Actuó en dos películas mexicanas acerca de los toros, y participó en 1960 en la película de John Wayne, El Álamo. 
Su vida se plasmó en un documental de1971 dirigido por Budd Boetticher.

Carlos Arruza murió el 20 de mayo de 1966 en un accidente automovilístico, en la carretera de Toluca a la ciudad de México.




Antonio Mejías Jiménez
  (Caracas, Venezuela; 25 de junio de 1922 – Madrid; 7 de octubre de 1975),poco después su familia se trasladó a Sevilla, de donde era la madre y donde Antonio fue bautizado. 
Más tarde, se fueron a Madrid.
 fue un torero español perteneciente a la dinastía torera de los Bienvenida. 
Fue el cuarto hijo del matrimonio formado por Manuel Mejías Rapela, el legendario Papa Negro, y Carmen Jiménez. 
Es el más célebre de seis hermanos –Manolo, Pepote, Rafael, Ángel Luis y Juanito–, todos ellos toreros. 
Su hermana, Carmen Pilar, es actualmente la única superviviente directa de Manuel Mejías Rapela.


Antonio perteneció a la saga de toreros célebres que empalmó la época de Manolete y Pepe Luis Vázquez con la de Antonio Ordóñez y Manuel Benítez "El Cordobés".


Lidió su primer becerro a los cinco años y empezó a actuar como becerrista en 1936, presentándose en la plaza de Madrid el 3 de agosto de 1939 para estoquear novillos de Terrones. 
En 1941 salió triunfador cuatro de las cinco tardes que actuó en la plaza de Sevilla. 
El 18 de septiembre de ese mismo año se consagró en la plaza de Las Ventas, alternando con Joselito de la Cal y Rafael Ortega. Su faena con el novillo Naranjito, de Antonio Pérez, pasaría a la historia como «la de los tres pases cambiados». 
Era el comienzo de una larga y brillante carrera, en la que fue el torero predilecto de Madrid por excelencia.


Tomó la alternativa de su hermano Pepote en la misma plaza el 9 de abril de 1942 en una faena con miuras. 
Un par de meses después, el 26 de julio de 1942, recibiría en la Monumental de Barcelona una de las cornadas más peligrosas de su carrera, que lo mantuvo más de dos meses fuera de los ruedos.
Durante sus primeros años, cosechó éxitos pero también conoció fracasos. 
Con todo, se fue convirtiendo en el torero de moda, con lances como el de 1948, cuando un toro le derribó y se salvó a sí mismo con un quite desde el suelo. 
Entre 1953 y 1957 tuvo cinco temporadas gloriosas, tras las que sufre un bache profesional.

En lo que se refiere a la crítica, recibió tanto valoraciones elogiosas como negativas. Y es que Antonio Bienvenida tuvo tardes buenas y tardes malas, salidas por la puerta grande e insultos desde el tendido cero. 
Entre las tardes buenas se cuenta la histórica corrida del 3 de julio de 1955, en la que toreó gratis a beneficio de sus compañeros toreros necesitados, y estoqueó en solitario en Madrid seis toros de Galache.
En 1957 se fracturó una pierna en una lidia benéfica a favor de los damninificados por las inundaciones de Valencia, y al año siguiente, el toro Cubitoso, de Sánchez Cobaleda, le hirió gravemente en el cuello.
En los años siguientes, realizó varias giras por América. El 25 de mayo de 1963, siendo ya una figura consagrada, le dio la alternativa a Manuel Benítez "El Cordobés", y en 1964, en San Sebastián de los Reyes, con un toro de Cembrano, hizo la que según muchos de los críticos sería la mejor faena de su vida.

En 1966, a los 44 años, anunció su retirada, y el 16 de octubre, tras lidiar seis toros, su hermano Pepe le cortó la coleta en Las Ventas ante su hermano Ángel Luis. Seguirá actuando en festivales hasta 1971, año en el que vuelve a los ruedos.
 Su reaparición tuvo lugar también en la plaza de Las Ventas, el 18 de mayo, para confirmar la alternativa del mexicano Curro Rivera.
 El 5 de octubre de 1974 se retira definitivamente en la plaza de Vista Alegre. Quedaban a sus espaldas 775 corridas y 54 novilladas; 113 novillos y 1.628 toros estoqueados.


El 4 de octubre de 1975, aniversario de la muerte de su padre, asistió a Misa en una iglesia de Colmenar Viejo. Al terminar, se dirigió con su familia a la finca de Amelia Pérez Tabernero, en El Escorial, para tentar unas vaquillas. 
Después de probar un par de ellas, una res a la que se había dado puerta y galopaba al campo, volvió grupas, entró en la placita de tientas y cogió desprevenido a Bienvenida, a quien volteó aparatosamente. 
El incidente le provocó graves lesiones de vértebras, a consecuencia de las cuales murió en Madrid tres días después. 
Tenía 53 años.
El 8 de octubre, su féretro fue paseado a hombros en la plaza de Las Ventas por sus compañeros, entre otros, Ángel Peralta, Paco Camino, Curro Romero, Francisco Rivera "Paquirri"y Palomo Linares.


El 15 de noviembre de 1948, contrajo matrimonio con doña María Luisa Gutiérrez, con la que tuvo cuatro hijos.

Fue Presidente del Montepío de toreros y organizó muchas corridas benéficas.
 A partir de 1952 denunció el fraude del afeitado, hecho éste que le granjeó tantos amigos como enemigos.

En 1956 recibió la Oreja de Oro de la Asociación de la Prensa, y ese mismo año ingresa en la Orden Civil de Beneficencia y le fue impuesta la Cruz de Beneficencia por la labor altruista que desarrolló mientras presidió el Montepío de Toreros. A esas alturas de su carrera, había sufrido quince cornadas graves (quince pequeñas muertes, como le gustaba decir).

Antonio Bienvenida era hermano de la hermandad de la Esperanza Macarena de Sevilla y miembro del Opus Dei.

Conchita Cintrón, la primera mujer torero, definió a Bienvenida como “esencia de señorío en gestos de torero”, y Rafael Gómez López-Egea, uno de sus biógrafos, dice de él: “No fue sólo un torero de época, supo estar por encima de las modas pasajeras, en una búsqueda insaciable de las esencias del toreo”.

La calle principal de la Feria de Sevilla lleva su nombre.

Todo lo relacionado con la saga de los Bienvenida, y en particular de Antonio Bienvenida, fue donado por la familia al Club Taurino Extremeño.






Miguel Báez y Espuny 
(Gandía, Valencia, 5 de octubre de 1930) es un torero retirado español.
Descendiente de la dinastía onubenses más importante. 
Su abuelo, su padre y su hermanastro fueron toreros, aunque el los superó en fama y en reconocimento a todos. 
Su fama llegó a ser tal que en 1960 se realizó una película titulada El Litri y su sombra donde se narraba la historia de toda la saga de su siendo él, el protagonista y la piedra angular por ser el que más alto había llegado. 
Su hijo Miguel Báez Spínola "El Litri" también afamado matador de toros a los años 1990.


Su padre, Miguel Báez Quintero "El Litri", matador de toro de cierta fama local en Huelva, y confiaba en el futuro de su hijo Manuel Báez Gómez "El Litri", que era una de las espadas más prometedoras del momento, cuando es corneado mortalmente en Málaga por el toro Extremeño (11 de febrero de 1925). Por aquel entonces Miguel Báez Quintero era viudo de su primera mujer, y desalentado por la muerte de su único hijo cayó en una profunda depresión. Fue entonces cuando conoció a una joven admiradora de su hijo, y se enamoró de ella, de esta unión nació Miguel Báez y Espuny "El Litri". Fallecido el progenitor, encargó a su esposa que su joven hijo no siguiera los pasos de sus antecesores en el mundo de la tauromaquia.

Sin embargo, pronto se convirtió en un buen aficionado y dará a conocer su vocación como torero.
 Su carrera comienza el 17 de agosto de 1947. Valverde del Camino (Huelva) Compañeros del cartel: Costillares y Juan Barranco Posada. Reses de Gerardo Ortega.

Tras dos años de novillero, destacando la temporada de 1949 cuando torea novilladas, toma la alternativa, el 12 de octubre de 1949, en Valencia, siendo su padrino, Joaquín Rodríguez Cagancho y actuando como testigo: Julio Aparicio. 
Los toros pertenecían a la ganadería de Antonio Urquijo.


Su presentación en Sevilla, como matador de toros, fue el 17 de abril de 1951, compartiendo cartel con Manolo González y Julio Aparicio, los toros fueron de Carlos Núñez y Litri cortó dos orejas. 
Sería confiramado el 17 de mayo de 1951 actuando como testigo padrino Pepe Luis Vázquez y como testigo Antonio Bienvenida, los toros pertenecían a la ganadería Bohórquez. 
El Litri cortó una orejea.

El 21 de junio de aquel mismo año debuta en la corrida de Beneficencia cortando dos orejas a cada toro. 
Siguió triunfando en Madrid en la corrida del Montepío de policía cortando de tres orejas (28 de junio). E
n esta temporada toreó 67 corridas y en la de 1952, 59 corridas, se alejó de los toros en los dos años siguientes, reapareciendo en 1955, que toreó 21 corridas, empezando por la feria de Valencia. En la temporadas siguientes toreo 31 y 63 corridas respectivamente en esta última temporada de 1958 resultó herido el 28 de abril enSevilla. 
En la feria de Madrid torea los días 13, 14 y 16 de mayo cortando orejas las tres tardes. Al año siguiente, en 1958 vuelve a alejarse del mundo de los toros, regresa en 1959, pero solo por cuatro tardes.


No será hasta 1964 que vuelva a dedicarse al mundo de los toros. Reaparece el 9 de Febrero de 1964, en la plaza valverdeña, ese año será el año que más corridas realizó 68 corridas. Durante ese año no toreó en Sevilla, pero sí en Madrid, donde logro un gran éxito actuando cuatro tardes. En 1965 una becerra le produce la fractura de una apófisis vertebral, lo que hace que no toree durante esa temporada y tenga que esperar hasta 1966 en la que realiza 25 corridas, entre ella dos en la feria de abril de Sevilla y tres en la feria madrileña de San Isidro. En Sevilla cortó dos orejas el día 17 de abril y una el día 19 de dicho mes. En Madrid tuvo un éxito el 18 de mayo y sobre todo el 25 mayo, en el que sería su último gran triunfo en Madrid y en la que corta dos orejas al toro "Humorista", de la ganadería de Garzón. En 1967 toreó su última temporada completa con 35 corridas. Volvió a actuar en Madrid y en Sevilla logrando una oreja en el coso sevillano en su primera corrida y resultando herido en otra.


A partir de entonces solo ha vuelto a actuar en contadas ocasiones. Para la inauguración de la plaza monumental de Huelva toreó los días 2 y 3 de agosto compartiendo cartel con Manuel Benítez "El Cordobés" y Ángel Teruel el primer día y con Paco Camino y Palomo Linares el segundo. En 1984 se vistió de luces para la reinauguración de la plaza de Huelva rebautizada con el nombre de la Merced en Huelva, actuando en dos tardes en las fiestas Colombinas, compartiendo cartel con Curro Romero y Pepe Luis Vázquez (Hijo) en la primera tarde y con Paco Ojeda y Sebastián Borrero "Chamaco II" en la segunda.

Su última aparición como torero fue el 26 de septiembre de 1987 con motivo de la toma de la alternativa de su hijo en la plaza francesa de Nimes.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía le concede en 2007 la Medalla de Andalucía.





Luis Miguel González Lucas  
  (Madrid, 9 de noviembre de 1926 – San Roque, 8 de mayo de 1996) fue un torero hijo del afamado matador "Dominguín", y hermano de Domingo y Pepe "Dominguín", también toreros. 
Adoptó el apodo "Dominguín" de su padre, dada la popularidad y familiaridad que en el mundo taurino gozaba este sobrenombre. 
Fue tío político de Francisco Rivera "Paquirri" (pues era tío carnal de la primera esposa de éste, Carmen Ordóñez), Juan Carlos Beca Belmonte, Ángel Teruel, Curro Vázquez y Paco Alcalde, y tío abuelo de Francisco Rivera Ordóñez y Cayetano Rivera Ordóñez.


Considerado como uno de los matadores más populares de las décadas de 1940 y 1950. 
Debutó en público en la Plaza de Toros de Campo Pequeño (Lisboa) a los 12 años. 
Toma la alternativa el 2 de agosto de 1944 en La Coruña de manos de Domingo Ortega y su hermano Domingo de testigo. 
El toro de la ceremonia se llamaba: "Cuenco" de Samuel Hermanos, si bien aparentemente a los 14 años había ya tomado la alternativa al torear una en Bogotá el 23 de noviembre de 1941, en donde se enamoró de Colombia.



La confirmación tuvo lugar en Las Ventas, el 14 de junio de 1945, apadrinado por Manolete y de testigo Pepe Luis Vázquez. 
El toro de la ceremonia se llamaba: "Secretario" de Antonio Pérez. 
Estuvo presente en el cartel de la trágica tarde de Linares en que fallece Manolete.Fue famosa su rivalidad con su cuñado Antonio Ordóñez (casado con su hermana Carmina), retratada por Hemingway en el texto "El verano sangriento".
Gran artista del mundo de los toros fue además importante y controvertida figura pública. 
Torero de mando, poder y dominio. 


Fue un gran matador, con orgullo, ambición y de grandes conocimientos. Lucía mejor con la muleta que con el capote. 
Fue primero del escalafón en España, en los años: 1946 con 62 corridas; 1948 con 100 corridas y 1951 con 98 corridas. 
Salió varias veces por la Puerta Grande de Las Ventas. 
Se retiró en 1961, y volvió en 1971 y en 1973 se retiró definitivamente.


Socialmente, Dominguín fue reconocido por sus romances con figuras como Ava Gardner, Lana Turner, Rita Hayworth, Lauren Bacall, Cecilia Albéniz y Miroslava Stern quien, según algunas fuentes, se suicidó por él. 
Tenía un lema: “No merece la pena conquistar a una mujer de primera si después no se lo puedes contar a los amigos”

El 1 de marzo de 1955 se casó por lo civil con la actriz Lucia Bosé en Las Vegas. 
El 16 de octubre lo hizo por la Iglesia para que Francisco Franco siguiera invitándole a sus cacerías. 
Tuvieron tres hijos, el popular cantante Miguel Bosé, Lucía, que participó junto con su madre en alguna película y Paola Dominguín, que ha trabajado como actriz y como tertuliana en televisión.

Fue un hombre controvertido en lo político, siendo amigo de personalidades disímiles como Francisco Franco y Pablo Picasso.






Antonio ordóñez Araujo
Nació el 17  de Febrero del 1932 en Majadahonda (Madrid), en una casa que tenían sus padres en la zona de El Plantío; una vez pasaron los días de cuarentena le llevaron en tren hasta Ronda, donde fue inscrito y bautizado. 
Existen personas vivas que corroboran esa información y se tiene constancia de quién le asistió en el parto. 
La casa en la que nació fue destruida y saqueada durante la Guerra Civil. 
Se da por seguro, pero no es cierto, que nació en Ronda, dado que se intenta conservar la tradición torera de la familia Ordoñez, aunque se sabe que dicha tradición no es cierta en su totalidad.
Es el tercero de los cinco hijos del matador de toros Cayetano Ordóñez, conocido como "El Niño de la Palma" (La Palma era el nombre de la zapatería de sus padres) y Consuelo Araujo, conocida artísticamente como Consuelo Reyes. 
Crece Antonio presenciando la gloria de su padre, quien, al igual que él mismo posteriormente, fuese inspiración para Hemingway, escritor con el que establecería una recordada amistad y a quien llamaba familiarmente, por conocerlo desde su infancia, "Papá Ernesto". 
Fue también amigo del director de cine Orson Welles, admirador del diestro rondeño y amigo hasta tal punto de que sus cenizas descansan desde 1987 en la finca El Recreo, de Ordóñez.

Adquiere en 1962 su primera ganadería, a la que dedicaría gran parte de su tiempo y pasión. 

Fue también empresario y uno de los propietarios de la plaza de toros de Ronda, una de las más antiguas de España.

Casado dos veces, su primera esposa fue Carmen González Lucas conocida como Carmina Dominguín, hija del matador de toros Domingo Dominguín y hermana de Luis Miguel Dominguín; de su unión con Carmina nacerían Carmen Cayetana y Ana Belén. Su segunda esposa y compañera hasta su muerte fue Pilar Lezcano.
Fue organizador de los Festejos Goyescos de Ronda.
Recibió La Legión de Honor, concedida por el gobierno francés, en 1995. 
Un año más tarde se convirtió en el primer torero en recibir la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por parte del gobierno español, el cual también le otorgó en 1999 la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo a título póstumo.
En la actualidad dos toreros en activo mantienen viva su dinastía; son dos nietos: Francisco Rivera Ordóñez y Cayetano Rivera Ordóñez, ambos hijos de su hija Carmina Ordóñez y su primer esposo, el también matador Francisco Rivera "Paquirri"

Torero de extraordinario estilo purista, estéticamente intachable, fue Antonio Ordóñez uno de los diestros más importantes del siglo XX. 
Mantuvo la esencia del toreo ortodoxo a pesar de ser contemporáneo de toreros de estilo tremendista (como "El Cordobés", con quien no compartiría ruedo). 
Su rivalidad taurina con Luis Miguel Dominguín fue uno de los sucesos más comentados de la historia de la tauromaquia.


Debuta con traje de luces en público en 1948, en la ciudad de Haro (La Rioja).
Toma la alternativa el 28 de junio de 1951 en Las Ventas, de manos de Julio Aparicio. Encabeza la estadística del escalafón de matadores en 1952 y 1959 (este último año con los mismos festejos que Curro Girón).
En el año 1954, II Centenario del nacimiento del torero Pedro Romero, se organiza la primera corrida goyesca de Ronda. 
Tres años después, en la segunda corrida goyesca, Antonio Ordóñez participará en la terna de matadores. 
Con el transcurso de los años terminará convirtiéndose en su empresario y principal figura.

Entre los muchos momentos importantes de su extraordinaria carrera son de recordar el "Escapulario de Oro del Señor de los Milagros" ganado en la plaza de Acho en 1962, la histórica faena realizada el 7 de agosto de 1960 al toro "Matajacas" de la ganadería de Juan Pedro Domeq, su triunfo en la Feria de San Isidro en 1968 o el debut de su ganadería en la Feria de San Fermín en Pamplona en 1962.
Se retira al final de la temporada de 1968 si bien tiene un breve retorno en 1981.
Murió víctima de cáncer en Sevilla un 9 de Diciembre del 1998.



Julio Aparicio Martínez 
Nació el 13 de febrero de 1932 en la ciudad de Madrid. 
Su padre Julián Aparicio Nieto, fue novillero y banderillero. 
Debutó con caballos en Puertollano (Ciudad Real) el 6 de mayo de 1948, cortando tres orejas. 
Se presentó en Las Ventas de novillero el día 19 de junio de 1949. 

Tomó la alternativa, después de tres temporadas apoteósicas como novillero haciendo pareja con Miguel Báez "El Litri", el 12 de octubre de 1950 en la Plaza de Toros de Valencia, de manos de Joaquín Rodríguez "Cagancho" y El Litri (que también la tomó). 

El toro de la ceremonia se llamaba: "Farruquero" de A. Urquijo, y esa tarde cortó 4 orejas y un rabo.
Su confirmación tuvo lugar en la plaza de toros Las Ventas de Madrid el 19 de mayo de 1951 de manos de Manolo González y "El Litri", con el toro: "Cachifo" de Moreno Urquijo. En las Ventas toreó 44 veces, saliendo por la Puerta Grande en siete ocasiones (años: 1951; 1953; 1954 -dos veces-; 1955; 1957 y 1962). En 1961 toreó tres veces en Beirut (Líbano).3 En 1964 se le concedió la Cruz de la Beneficencia por el gran número de festivales benéficos en los que ha participado.

Es hijo predilecto del pueblo de Chinchón. 
En Barcelona era un ídolo. En Sevilla no gozó del cariño de la afición. 
Hasta su retirada en 1969 se mantuvo siempre entre las figuras, triunfando clamorosamente en numerosas ocasiones, como en Las Ventas en 1951 y 1952, México en 1954, o Ronda en 1964 y 1969. 
Estos éxitos tuvo que alternarlos con graves cornadas como las que sufrió en Barcelona el 8 de abril de 1956 y San Sebastián en 1960, en Morelia en 1951; en Arles el 10 de septiembre de 1965.
Temporadas: en 1948 toreó en España 19 novilladas; en 1949, 72 novilladas; en 1950, 90 novilladas; en 1951, 70 corridas; en 1952, 49; en 1953, 34; en 1954, 35; en 1955, 40; en 1956; en 1957, 43; en 1958, 43; en 1959, 33; en 1960, 29; en 1961, 30; en 1962, 31 y se retiró, volviendo en 1965 donde toreó 24 corridas; en 1966, 30; en 1967, 28; en 1968, 18 y en 1969 toreó 8 corridas.



Aparicio que se retiró de los ruedos en 1969, sin haber sufrido nunca un aviso, fue un eficacísimo espada, además de un gran lidiador, de buena técnica con la muleta, uniendo oficio y buen gusto, poderoso, clásico, excelente lidiador, con estilo y calidad, tenía finas maneras, dominio, temperamento y casta. En la rivalidad con El Litri, Aparicio sale ganando en el buen hacer a los toros, y en la eficacia de su lidia, mucho más racional y académica.


Contrajo matrimonio con la bailaora de flamenco Malena Loreto y fruto de su relación son:
 Julio Aparicio Díaz quien también es torero y la actriz Kika Aparicio. 
No le gustaba vestir de verde. 
Se dedica a la agricultura y a la ganadería brava y mansa.




Diego Puerta Dianez 
(Sevilla - 28 de mayo de 1941) fue un torero español y actual ganadero.
Amante del estilo de Pepe Luis Vázquez, desde la adolescencia se inclinó al mundo taurino. Su debut tuvo lugar en Aracena el 16 de septiembre de 1955. La primera ocasión que toreó en la Real Maestranza de Sevilla fue en 1957, debutó como novillero en Las Ventas en 1958. Ese mismo 1958 tomó la alternativa como torero en Sevilla, teniendo como padrino a Luis Miguel Dominguín.

Entre 1960 y 1974, año en que se retiró, toreó más de 300 corridas. A lo largo de su carrera sufrió más de 50 cornadas, cuatro de ellas graves: el 21 de abril de 1963 en Barcelona; en1972, una en Jerez de la Frontera y otra en Zaragoza y la última en 1974, también en Zaragoza, tres días antes de cortarse la coleta.

A los tres años de tomar la alternativa formó la ganadería que lleva su nombre.




Francisco Camino Sánchez 
(Camas, Provincia de Sevilla, España; 14 de diciembre de 1940) conocido como Paco Camino en los carteles, es un torero español en retiro. Se le denominó por su precocidad en el arte del toreo El Niño sabio de Camas. 
Destacó en las décadas de 1960 y 1970, por lo que es considerado el diestro más completo de su época junto a Santiago Martín "El Viti".
Su padre fue el banderillero Rafael Camino, que lo acompañó un cierto tiempo como peón de confianza.
Debutó con caballos en Zaragoza, el 7 de septiembre de 1958, con toros de la ganadería Escudero Muriel y compartiendo cartel junto a José Julio y Chiquito de Aragón. Tomó la alternativa en Valencia el 17 de marzo de 1959 de manos de su padrino Jaime Ostos y su testigo Juan García "Mondeño". 
El toro de la ceremonia se llamaba: «Mandarín» de Urquijo de Federico. 
Esa tarde cortó una oreja a cada uno de sus toros.
Confirmó en Las Ventas, el 12 de mayo de 1961, siendo su padrino de ceremonia Julio Aparicio y su testigo José María Clavel, con el toro «Espejito» de Antonio Pérez de San Fernando.
En la temporada 1966, toreó en España 95 corridas, quedando líder del escalafón. 
Lo apoderó la casa Chopera. Ese mismo año participó como protagonista de la película Fray Torero, dirigida por José Luis Sáenz de Heredia.
El 29 de octubre de 1967 se presentó en la Plaza de toros de Acho, en la Feria del Señor de los Milagros, donde se negó a matar al quinto toro de la tarde, y por orden de la autoridad fue enviado 24 horas a prisión.
En sus 20 temporadas como matador toreó 1.490 corridas cortando 1176 orejas y 126 rabos. Toreó más de 50 tardes en Las Ventas de Madrid cortando 48 orejas y salió 12 veces por la Puerta Grande (el 1º de la historia, antes de «El Viti»). Sufrió del orden de 30 cornadas (dos de ellas muy graves, en una de las cuales llevó a que le administrasen los últimos sacramentos. Torero polémico, depuradísimo estilista con el capote, magnífico con la muleta, prefería la izquierda, a la diestra. Clásico, seguro, daba unas chicuelinas sublimes, conocedor, inteligente; en definitiva un 
superdotado del toreo.
Se retiró definitivamente de los ruedos en Valladolid el 23 de septiembre de 1983. 
Se vistió por última vez de luces en Nimes (Francia), en 1987, para dar la alternativa a su hijo Rafael. Admiraba a Antonio Ordóñez.
Se le concedió la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2005. 
Ese mismo año se le realizó un exitoso trasplante de hígado, tras haber estado más de dos años en la lista de espera.
Actualmente se dedica a su ganadería.






Santiago Martín Sánchez 
(18 de julio de 1938, Vitigudino, España),  es un célebre matador de toros español ya retirado. Pasó su infancia a caballo entre las localidades salmantinas de Vitigudino, su localidad natal, y Vilvestre, localidad natal de su madre. 
Junto a Paco Camino, fue máxima figura del toreo durante las décadas de 1960 y 1970. 
Muy influido por la estética de Belmonte, representó durante años la seriedad y la tradición neoclásica en la tauromaquia, estando considerado por la crítica como uno de los mejores muletillas de la historia.

El Viti ha sido el primer gran torero surgido en Salamanca, en pleno florecimiento ganadero de la provincia charra. Caracterizado por la sobriedad y el buen oficio de la llamada «escuela salmantina», se vistió por primera vez de luces en agosto de 1956, en la plaza de su localidad natal. Se dio a conocer como novillero en la vieja plaza de Vistalegre, en Carabanchel (Madrid), en 1959. Siendo novillero, le voltéo una res en Francia provocándole una fractura en su brazo izquierdo. Esta lesión le dejó una pequeña secuela que le impedía estirar el brazo completamente y que, en lugar de dificultarle su arte, le confirió un estilo singular e inimitable en su toreo al natural (es decir, cuando se da salida al toro por el mismo lado de la mano que sostiene la muleta).


Tomó la alternativa en Madrid el 13 de mayo de 1961, durante la Feria de San Isidro, de manos del toledano Gregorio Sánchez y con Diego Puerta como testigo. 
Esa tarde salió por la puerta grande junto a ambos diestros. 
El 30 de diciembre de 1962 se presentó en la Plaza México.
El 18 de marzo de 1962 fue una fecha especial para los habitantes de Vilvestre, ya que en esa fecha, El Viti, regresa a Vilvestre de manera triunfal para protagonizar una corrida historica que todos sus habitantes recuerdan.

Se recuerda en particular una faena en la plaza de Vistalegre, en 1968, tras la que cortó el rabo y la afición le sacó a hombros durante varios kilómetros hasta el Puente de Toledo. 

También fue uno de los toreros favoritos del exigente público de La Maestranza de Sevilla, pese a no ser andaluz.
Pero El Viti fue sobre todo el rey de Las Ventas, la plaza más importante del mundo, y quien más veces ha abierto su Puerta Grande: 16 veces salió a hombros, 14 como matador y dos como novillero; hizo doblete, con dos puertas grandes en los años 1960 (novillero), 1965, 1966, 1969 y 1970. 
En total cortó 40 orejas como matador en el coso madrileño.
Ha toreado más de 800 corridas. 
Santiago Martín se retiró de los ruedos en Valladolid, al finalizar la temporada taurina el 16-9-1979.
Durante unos años ejerció de ganadero.

Se le concedió en 1997 la Medalla de Oro de las Bellas Artes que otorga el Ministerio de Cultura de España. 
En 2009 recibió el Premio de las Artes de Castilla y León por su trayectoria profesional como matador de toros, «cuya dilatada carrera le llevó a alcanzar las cimas de la tauromaquia»
De carácter serio, retraído y solemne, el Viti fue un maestro consumado con la muleta, tanto con la mano derecha como con la izquierda: con una perfecta colocación, toreaba en redondo con una cadencia y temple no vistos desde tiempos de Manolete, aunque siempre muy cruzado y nunca de perfil. 
Finalmente, remataba su serie de naturales con algunos de los pases de pecho más artísticos que se han visto nunca. 
Si con la muleta fue insuperable, su dominio del capote y del estoque también fueron muy buenos, lo que hace que las grandes faenas de El Viti todavía se recuerden como ejemplo de perfección.

El apodo de El Viti le vino por su localidad de origen, Vitigudino. 
En sus buenos tiempos era llamado a veces Su Majestad el Viti, haciendo un juego de palabras con las iniciales de su nombre (Santiago Martín). Así, el cantaor flamenco Rafael Farina, paisano suyo, le dedicó una canción titulada «El Viti y Su Majestad». 
Durante la dictadura franquista, durante una corrida de toros en Las Ventas, reprendió al entonces Presidente de esta Plaza de Toros, Román Dusil Muñoz, diciendole que "dedicaba su oreja a los que no supieran de toros". 
Este hecho hizo que fuera detenido al terminar su faena y encarcelado durante una noche



Francisco Romero López
 Más conocido como Curro Romero o «El Faraón de Camas» (1 de diciembre de 1933) es un torero español, natural de Camas (Sevilla). 

Comenzó su carrera profesional en el barrio de La Pañoleta (Camas, Sevilla), el 22 de agosto de1954 junto a Limeño.
Toreó por primera vez con caballos en Utrera el 8 de septiembre de 1954, con Juan Gálvez y Francisco Corpas, con novillos de Ruperto de los Reyes.
Debutó en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid el 18 de julio de 1957, con toros de Alipio Pérez-Tabernero, acompañando a Adolfo Aparicio y Vázquez II.
Le dio la alternativa Gregorio Sánchez, en la plaza de toros de Valencia, el 18 de marzo de 1959, teniendo como testigo a Jaime Ostos y con el toro: "Vito" del Conde de la Corte. Ese día no tuvo ningún éxito, e incluso recibió un aviso.
La confirmó en Las Ventas el 19 de mayo de 1959, con Pepe Luis Vázquez y Manolo Vázquez, con el toro:"Lunito" de Eusebia Galache. Se suspendió el festejo por la lluvia en el tercer toro.
Salió por la Puerta del Príncipe de la Maestranza de Sevilla en cuatro ocasiones: 19 de mayo de 1966; 13 de junio de 1968; 29 de mayode 1972 y 19 de abril de 1989.
Una de sus tardes más destacadas tuvo lugar en Sevilla el 19 de mayo de 1966, cuando cortó ocho orejas a seis toros, siendo el torero que más orejas ha cortado en una tarde en la Maestranza.
En Las Ventas salió siete veces por la Puerta Grande: 24 de mayo de 1973 (cortó dos orejas pero renunció a salir en hombros); 24 de mayo de 1965 (1 oreja); 28 de mayo de 1967 (2 orejas); 22 de septiembre de 1959 (1 oreja); 4 de julio de 1963 (2 orejas); 7 de julio de 1966 (2 orejas) y 28 de mayo de 1966 (2 orejas). Ha concedido 35 alternativas. 
Tiene un monumento en Sevilla, cerca de La Maestranza.
Con alrededor de 900 corridas toreadas en su carrera, se despidió de los ruedos en un festival realizado en La Algaba (Sevilla), el 22 de octubre de 2000, donde cortó dos orejas. 
Sin embargo, la última vez que se vistió con traje de luces fue en Murcia, el 10 de septiembre de 2000, corrida en la que alternó junto a Julián López «El Juli» y Pepín Jiménez, y donde se torearon toros de la ganadería de Luis Algarra.

Su trayectoria profesional ha sido una de las más largas conocidas, alternando las tardes épicas con los mayores fracasos, por lo cual, al igual que ocurriera con José Gómez "Joselito" y Belmonte, dividió a la afición taurina entre aquellos que le apoyaban incondicionalmente (curristas) y quienes le denostaban (anticurristas). 
Se retiró con 66 años, después de 42 años de actividad profesional. 
Es un reconocido seguidor del Real Betis Balompié y era amigo del cantaor Camarón de la Isla.
El 3 de marzo de 2001 un jurado compuesto por cronistas y aficionados lo incluyó dentro de la lista de los 10 toreros más importantes del siglo XX, junto a los siguientes matadores: 
José Gómez "Joselito", Pepe Luis Vázquez, Juan Belmonte, Domingo Ortega, Manolete,Antonio Bienvenida, Antonio Ordóñez, Paco Camino, y El Viti
Ha sido considerado como «[...]un torero de arte sublime, un símbolo, la esencia de la pureza y de la majestad». 
El crítico taurino Díaz Cañabate elogió su estilo y lo catalogó de la siguiente manera: 
«Curro Romero vino a la Feria de Sevilla y el duende le acompañó, escondido en el capote embrujado, en la muleta. Y no fue Curro Romero. 
Fue el duende el que toreó». 
Con tardes de luces y sombras, pero sus partidarios eran incondicionales.
Estuvo casado con la cantante Concha Márquez Piquer, hija de Concha Piquer, con quien tuvo dos hijas (Conchitín y Coral, fallecida en accidente en EE.UU.).
 En 2003 contrajo matrimonio con Carmen Tello Barbadillo.
En una sentencia sobre un pleito laboral el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía definió el currismo como «un sentimiento que es indudable y notoriamente altruista en favor del diestro, arraigado y profundo como el que más, creador de una ilusión permanente, de una esperanza incondicional y de una forma de entender la vida». Encuanto a sus aficiones, le gusta mucho el fútbol y es un socio seguidor del Real Betis Balompié.
Ha recibido, entre otros, los siguientes galardones, que le hacen merecedor del tratamiento Excelentísimo Señor:
La Medalla de Andalucía: (1993) Se concede en reconocimiento a las acciones, servicios y méritos excepcionales o extraordinarios realizados por personas o entidades que sean manifestación del trabajo y la solidaridad en beneficio de los demás ciudadanos.
El nombramiento de Hijo Predilecto de Andalucía (2005).
La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, (1997).
Académico por la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla en octubre de 2007.


Antonio Chenel Albadalejo (Madrid, 24 de junio de 1932 - Majadahonda, Madrid,22 de octubre de 2011), fue un matador de toros español.
Nacido muy cerca de Las Ventas, pasó los años de la Guerra Civil Española en Castellón y, una vez finalizada la contienda, en 1940, regresó a Madrid. Cuñado del mayoral de la Plaza de Las Ventas de Madrid, Paco Parejo, amigo y consejero, pudo presenciar desde temprana edad corridas de toros con los grandes diestros de los años cuarenta, a quienes consideraba sus héroes, sobre todo a Manolete. Durante su infancia y adolescencia, pasaba su tiempo en el patio de caballos, las cuadras y los corrales de Las Ventas, ayudando a entrenarse (haciendo de toro) a diestros como Agustín Parra "Parrita", Paquito Muñoz y Manolo Navarro.

Se vistió de luces en 1946 y se forjó en capeas por los pueblos. 
Novillero entre 1949 y 1952, tomó la alternativa el 8 de marzo de 1953 en la propia Castellón, apadrinado por Julio Aparicio, y la confirmó en Madrid, el 13 de mayo del mismo año, de la mano de Rafael Ortega, donde demostró un estilo ortodoxo y clásico aunque de temple, arrojo y mucho valor, razón por la cual sufrió varias heridas de gravedad al principio de su carrera.
Su larguísima carrera de torero se prolongó a lo largo de más de cuarenta años, con muchos altibajos, retiradas y reapariciones.

El primer periodo, lleno de altibajos a causa de sus lesiones de huesos, abarca desde 1959 hasta su primera retirada en 1975. 
El punto culminante de esta etapa fue la faena que realizó en 1966 al toro blanco de Osborne, Atrevido, al que le dio sesenta muletazos y que, tras quedar el diestro prácticamente exhausto, consagró a Antoñete en Las Ventas. 
Su retirada en 1975, con los toros de Sánchez Fabrés, fue, según cuentan las crónicas, triste y sin triunfo.

Muy ligado a América, y especialmente a Venezuela, regresó a los ruedos en 1977 precisamente en este último país, en el que realizó una presentación en Margarita y posteriormente en Caracas en 1978.
Reapareció en España el 22 de mayo de 1981 en Madrid, vestido de grana y oro, y sin que el público madrileño le recordase apenas, después de varios años de ausencia. Ese año toreó un total de 32 festejos. Con 49 años, se inició entonces una segunda época en su carrera, que abarcó un lustro, y que le convirtió definitivamente en figura del toreo. Este periodo triunfal (1981-1985) tuvo como hito indiscutido la faena que le realizó al toro Cantinero, de Garzón, el 7 de junio de 1985 en Las Ventas. Algunos historiadores la consideran incluso superior, en cuanto a perfección y pureza, que la realizada al toro ensabanado de Osborne 19 años antes. Estos años son los que consagraron a Antoñete como máxima figura del toreo, que logró triunfar con una salud resentida, sin cintura y a una edad insólita (pasados los 50 años), gracias a una depuradísima técnica y a un profundo conocimiento de los toros.



En 1985 anunció de nuevo su retirada, aunque vuelve a vestirse de luces en 1987 manteniéndose activo hasta 1997, cuando nuevamente anunció su retiro definitivo, con diversas idas y venidas, que no hicieron sino prolongar su declive, muy lejos del nivel de su quinquenio glorioso en los primeros años ochenta.

Desde 1998 participó esporádicamente en festejos y corridas de toros en plazas de España y América, en los que obtuvo reconocimientos y galardones a pesar de que su salud estaba resentida por los efectos de su tabaquismo. 
En 2000 participó en una corrida en la plaza Monumental de Valencia (Venezuela) a beneficio de los damnificados de la tragedia del estado Vargas de 1999.
En el año 200 le fue concedida la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

En julio de 2001, después de sufrir una crisis cardiorrespiratoria durante una corrida de toros realizada en Burgos, decide poner fin a su carrera como torero, si bien se mantuvo ligado al mundo de los toros de formas diversas, incluido como comentarista de corridas, especialmente en Cadena Ser y Canal Plus, hasta su fallecimiento en 2011, en el Hospital Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), debido a una bronconeumonía que complicó el enfisema que hacía años padecía. 
Muchos compañeros de profesión lamentaron públicamente su pérdida.
La capilla ardiente fue instalada el lunes 24 de octubre a las 9 a.m. en la Sala Alcalá de la Plaza de Toros de Las Ventas, para que los aficionados pudieran rendirle un último tributo; el acto fue un incesante desfile de personalidades y público. 

A continuación, a las 4.25 de la tarde, sus restos mortales salieron por la puerta grande de la Plaza a hombros de familiares y amigos, y recibieron sepultura en el vecino Cementerio de La Almudena.
Poco antes del sepelio, Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, depositó sobre el capote que cubría el féretro la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo, concedida a título póstumo. 
El Ayuntamiento por su parte ha anunciado que en breve se dedicará al diestro desaparecido una calle en su ciudad natal.
Torero de gran clase, su estilo fue absolutamente clásico, deudor de la estética de Juan Belmonte (su ejecución de la media verónica era un homenaje al Pasmo de Triana, de quien Antoñete se declaró admirador) y de la técnica de Manolete (a quien vio torear cuando era un adolescente y por quien empezó a fumar al vérselo hacer al maestro en la puerta de cuadrillas). 
El historiador taurino Delgado de la Cámara sintetiza en una frase el estilo inconfundible de Antoñete: 
«Cruzado, pecho fuera, pierna para adelante, pero toreo ligado en el sitio de Manolete.»





Antonio Borrero Morano 
 (n. Huelva; 13 de septiembre de 1935 - 11 de noviembre de 2009) fue un torero español.
Antonio Borrero no tiene ningún antecedente taurino y no era miembro de ninguna dinastía de toreros, pero tenía desde muy joven el gusto por las corridas de toros y la idea de convertirse en matador. 
Durante su adolescencia, trabajó de aprendiz de pintor y participó en tientas, lo que le permitió comenzar a torear en su ciudad natal el 4 de junio de 1953, con Joselito Romero y José Moreno, y toros de la ganadería de Julio Cossío. 
En sus inicios, "Chamaco" fue presentado como novillero en la plaza de toros de Barcelona. Comenzó con entusiasmo, convirtiéndose en uno de los pilares de la temporada en la Ciudad Condal.

Después de su alternativa el 14 de octubre de 1956 en Barcelona, apadrinado por el Litri y con Antonio Ordóñez como testigo, comenzó a torear en México, con un toreo espectacular que le permitió obtener un gran éxito. 
Confirmó su alternativa en 1958 en Madrid, de la mano de Julio Aparicio. 
En 1961, después de una corrida de toros en Barcelona, anunció su jubilación, pero bajó de nuevo a la arena en 1963, hasta su jubilación definitiva en 1967, tras una corrida triunfal en la capital catalana.



Juan Barranco Posada 
(n. Sevilla; 24 de septiembre de 1931 - f. Madrid; 2009), torero (matador) y periodista taurino español.
Nacido en la ciudad de Sevilla en el año 1931, pasó prácticamente su infancia y juventud en Huelva, ciudad de origen de su familia.

Era sobrino de los matadores de toros Francisco y Antonio Posada, y del novillero Faustino Posada, que pasó a la historia por ser el primer torero muerto en el ruedo por las astas de un astado de Miura.
Posada se presentó de luces en Valverde del Camino (Huelva) en 1947, compartiendo cartel con el también debutante Miguel Báez Espuny "El Litri".

Fue presentado en Sevilla el 18 de septiembre de 1949, en la plaza de Las Ventas el 24 de septiembre de 1950.
Tomó la alternativa de manos de Agustín Parra "Parrita" el 14 de mayo de 1952 en Madrid.
Tomó la alternativa en la plaza de Las Ventas, el 14 de mayo de 1952, en una corrida programada dentro de la feria de San Isidro.
Su primera actuación como matador de toros en Sevilla fue el 28 de septiembre de 1953, cortando una oreja a un toro de Felipe 
Bartolomé.
En 1956, se retiró del toreo activo.
Tras unos años como empresario agrícola en la provincia de Albacete, Posada se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid y ha ejercido el periodismo taurino en Radio Nacional de España y, a fecha de su muerte estaba al frente de la sección taurina del periódico "La Razón".



Miguel Mateo Salcedo 
(n. Abarán; Murcia; 19 de marzo de 1939 - m. San Roque (Cádiz); 21 de julio de 2003), conocido comoMiguelín, fue un torero español, afincado desde muy niño en la ciudad de Algeciras de donde se le identifica y donde era un ídolo, llegando el mismo a asegurar que era algecireño.
Hijo del banderillero Chicuelito de Málaga es considerado uno de los toreros más completos de su tiempo al desarrollar con notable destreza las labores tanto de torero como de banderillero y acompañante. Se considera que era capaz de actuar como torero heterodoxo con la misma soltura que como torero clásico, ajustándose a los cánones. 

Mantuvo una gran rivalidad con Manuel Benítez "El Cordobés" llegando incluso el 18 de mayo de 1968 a saltar al ruedo vestido de calle durante una corrida de éste para, acercándose al toro, demostrar que era demasiado manso para ser lidiado.
Su carrera comenzó con su debut con picadores en La Perseverancia de Algeciras el 10 de abril de 1955 siendo presentado como novillero el 31 de marzo de 1957 en la Plaza de toros de Las Ventas de Madrid.
 Tomó la alternativa en Murcia el 9 de septiembre de 1958, de manos de Luis Miguel Dominguín y César Girón, con el toro "Plateresco" de Francisco Galache, cortando esa tarde 4 orejas, 2 rabos y 1 pata. Corfirmándola en Las Ventas el 24 de abril de 1960 de manos de Gregorio Sánchez y Antonio Cobos con el toro "Tajadoso" de Juan Cobaleda.

El día 4 de julio de 1968 cortó 6 orejas, en Las Ventas y el 20 de mayo de 1971 volvió a salir por la Puerta Grande.
Tuvo una trayectoria muy irregular en cuanto al número de corridas que realizaba, de 14 en 1959 a 64 1969. Se retiró de los ruedos en 1973 durante unos años debido a una lesión producida al caer de un caballo aunque vuelve a torear una vez recuperado. 
Realiza su última corrida el 30 de septiembre de 1979 en Granada.
Protagonizó las películas "El Momento de la Verdad" y "El Relicario" con Carmen Sevilla en 1969.

Falleció el 21 de julio de 2003 tras una larga enfermedad. 
En su ciudad de adopción, Algeciras, no han faltado nunca los homenajes y las distinciones a este torero; de este modo en 1958 se fundó la asociación taurina Peña Miguelín que aún hoy cuenta con gran número de socios, fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad en 2001 y en 2004 se le homenajeó con una estatua en la puerta de la Plaza de toros de Las Palomas.

Fermin Murillo Paz
(Zaragoza, 4-XI-1934 - m. Valencia, 29-10 2003). Matador de toros aragonés. 
En su adolescencia vivió en Barcelona y en la capital catalana inició su carrera taurina. 
El 29-VI-1951 actuó por primera vez en Madrid, en una becerrada nocturna, repitiendo el día 30 del mismo mes y año. 
Su presentación en la capital de España, en novilladas con picadores, tuvo lugar el 19-III-1952, interviniendo en tres de estos festejos en el citado año. 
En 1954 participó en once novilladas y en 18 en 1955, para descender a 16 en 1956.
Después de haber tomado parte en tres festejos de esta categoría en 1957, tomó la alternativa el día 21 de abril, en Zaragoza. Chicuelo II, en presencia de Jaime Ostos, le cedió el toro «Bonito», colorado ojo de perdiz, de la legendaria ganadería de Miura. 
Hay que destacar que Fermín Murillo se decidiera a enfrentarse a toros de Miura en la importante fecha de su alternativa, lo que da muestras de la fe que el torero tenía en sus posibilidades.

Murillo confirmó la alternativa, en la plaza de Madrid, el día 8-IX-1957, lidiando el toro «Minerito», de Escudero Calvo, siendo padrino en la ceremonia Mario Carrión, y como testigo «Carriles».
 En dicho año tomó parte en ocho corridas, que fueron 26 en 1958, logrando mucho cartel en Zaragoza, Barcelona, Madrid y otras plazas. 

Las actuaciones fueron aumentando en los años siguientes hasta 1966, año en que decidió retirarse del toreo activo, concretamente en Zaragoza el 16 de octubre, logrando entonces un gran éxito en la lidia de toros de Lisardo Sánchez.
Tal vez el recuerdo de aquel triunfo en la corrida de su despedida zaragozana le espoleó para volver a los ruedos, lo que hizo en octubre de 1970 en Zaragoza, donde el día 14 de dicho mes toreó mano a mano con «El Cordobés», consiguiendo halagüeños resultados. 
Siguió en los ruedos hasta el 23-VII-1972, fecha de su retirada definitiva, que ocurrió en la plaza de Barcelona, actuando con reses de Diego Puerta, con Ostos y Galán como compañeros de cartel.


Jaime Ostos Carmona 
(8 de abril de 1931) es un torero retirado, natural de la ciudad sevillana de Écija. Su época de mayor esplendor fue la de los años 60 y 70. Constituyó todo un referente en el toreo de su época, definido por todos los aficionados como uno de los grandes maestros. 
Considerado un torero valiente y de muy buena técnica, la muleta y la espada han sido sus dos mejores virtudes.
Debutó con público en Écija el 1 de junio de 1952, junto con su paisano Bartolomé Jiménez Torres con el que mantendría en los ruedos una gran rivalidad, dividiendo a la ciudad natal de ambos, en dos bandos: "jaimistas y bartolistas".
Su debut con picadores se produce en Osuna el 5 de abril de 1953 también junto con Bartolomé, con novillos de Arturo Pérez Fernández.
Debutó como matador de toros el 13 de octubre de 1956 en la Plaza de toros de Zaragoza siendo su padrino Miguel Báez Litriparticipando como testigo Antonio Ordóñez con reses de Antonio Urquijo, siendo su confirmación en Las Ventas el 17 de mayo de 1958, apadrinándolo Antonio Bienvenida.
En 1959 obtiene el trofeo Manolete frente a Pepe Luis Vázquez y Antonio Ordóñez, se sitúa en la cabeza del escalafón, siendo una de las primerísimas figuras durante toda la década de los sesenta.
En 1962 es el torero con más corridas de ese año, junto con Diego Puerta con 79 corridas, siendo éste el mejor año de toda su carrera. 
El 1 de octubre de 1967 le imponen en el ruedo de la Real Maestranza de Sevilla durante la Feria de San Miguel, la Cruz de Beneficencia.
Fue dado por muerto tras una cogida en Tarazona (Aragón), el 17 de julio de 1963; llegaron a administrarle la extremaunción y transfusiones sanguíneas, necesitando un total de 10 litros.
En 1974 anuncia su retirada de los ruedos, participando en años posteriores en varios festejos benéficos, apareciendo por última vez en un ruedo en el año 2003 en la plaza de toros de su ciudad natal.

Se ha casado dos veces. La primera en la Basílica de La Macarena, el 21 de octubre de 1960, con la cordobesa María Consuelo Alcalá Rubio (1943) (licenciada en Derecho), siendo fruto de este matrimonio dos hijos, María Gabriela (1962), que le ha dado dos nietos habidos de su matrimonio con Bertrand Nouël, y Jaime (1964) (que dio una sorpresa al confesar abiertamente su homosexualidad ). Se separaron tras nueve años de matrimonio, obteniendo la nulidad eclesiástica del mismo. Posteriormente, el diestro mantuvo una relación sentimental de varios años con Lita Trujillo. Se volvió a casar, esta vez por lo civil, en San Lorenzo de El Escorial el 6 de marzo de 1987, con la doctora (neumóloga) zamorana María de los Ángeles Grajal López (1954), ya teniendo el matrimonio a su hijo Jacobo (1984).



Rafael Soto Moreno
 Es un torero español nacido en el barrio de Santiago de Jerez de la Frontera (España), el 11 de febrero de 1940, en el seno de una humilde familia gitana.

Debuta el 9 de mayo de 1957 en Ronda, recibiendo la alternativa en esa misma plaza el 9 de septiembre de 1960 de manos de Julio Aparicio y con Antonio Ordóñez de testigo. 
la ganadería era de Atanasio Fernández y le cortó una oreja a cada uno de sus toros.
El 28 de mayo de 1974 se confirma en Madrid, siendo el padrino el torero portuense José Luis Galloso y el testigo Julio Robles. 
El toro de la ceremonia se llamaba: "Andadoso" de J. L. Osborne.
Se dice que ha sido el mejor capote de todos los tiempos.

Las Verónicas las bordaba. 
Torero muy artista y de asombrosa composición.
En 2002 recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes. 
De él llegó a decir Antonio Gala: 
En su toreo hay una sutil música callada.
Ha sido apoderado del diestro Morante de la Puebla entre otros.



Manuel Benítez Pérez
(Palma del Río, 4 de mayo de 1936) es un torero español.
De origen humilde, logró convertirse en uno de los más afamados representantes de la tauromaquia internacional y es considerado uno de los íconos de la década de 1960.
 Poco ortodoxo, exaltó siempre en su estilo la inmovilidad ante el toro y como matador causó siempre emoción y controversia.



El 29 de octubre de 2002 fue proclamado quinto Califa del Toreo por el ayuntamiento de Córdoba, título compartido con Rafael Molina Lagartijo, Rafael Guerra Guerrita, Rafael González Machaquito y Manolete.


Vistió por primera vez de luces el 15 de agosto de 1959 en Talavera de la Reina (Toledo). 
El 27 de agosto de 1960 debutó en Palma del Río con caballos y ganadería de Juan Pedro Domecq y Díez, cortando cuatro orejas y un rabo.



Toreó doscientas tres corridas como novillero desde 1960 a 1963 antes de tomar la alternativa ese último año, el 25 de mayo, en Córdoba, siendo su padrino el diestro Antonio Bienvenida y saliendo en hombros esa misma tarde al obtener dos orejas en el festejo. 
Mantuvo una gran rivalidad con Miguelín.

Fue líder de la estadística los años 1965, 1967, 1970, 1971 retirándose de los ruedos ese año hasta su regreso en 1979, lidiando pocos festejos hasta el 14 de septiembre de 1981 cuando resulta muerto un espontáneo durante una corrida celebrada en la plaza de toros de Albacete en la que compartía cartel con Rafael de Paula y Palomo Linares y decide su retiro definitivo.
Reaparece en 2000 y luego de solo dos corridas vuelve a anunciar su retiro debido, según sus palabras a que "con el toro actual no se puede, sencillamente no anda...", a pesar de esto regresa a los ruedos en diversas corridas y festivales.



En 1967 se le concede la medalla de oro al Mérito Turístico en España.
Ha participado como actor en varias películas.
Tiene calles en su nombre en numerosas ciudades, siendo quizás una de las más llamativas la avenida en su honor que tiene en la ciudad de Las Vegas, EEUU, junto a la calle Palma del Rio, en honor también al pueblo que le vio nacer.



Sebastián Palomo Martínez 
Palomo nació un 27 de abril de 1947, meses antes de que Manolote encontrara la muerte en el coso de Santa Margarita. 
De familia humilde su padre era minero vivió su infancia en el entorno de la calle Zambrana, que le viera nacer. 
De aprendiz de zapatero pasó sus primeros años, si bien desde los ocho años ya acudía a tentaderos. 
Sus compañeros de andanzas le apodaron “El rata” por su vivacidad. 
Animado por la publicidad de una selección de aspirantes a toreros llegó a la madrileña plaza de Vista Alegre; la fecha del 20 de julio de 1964 marcó el inicio de su carrera. 
El 19 de mayo de 1966 se doctoró en tauromaquia con Jaime Ostos como padrino y Mondeño como testigo en la plaza de Valladolid. 
Otro 19 de mayo, en este caso de 1970, fue la fecha de su presentación en Madrid, con Curro Romero como padrino y Juan José como testigo. 
No tuvo fortuna esa tarde.

La faena que instrumentó en Las Ventas al toro Cigarrón de la ganadería de Atanasio Fernández le valió la concesión de las dos orejas y el rabo por la presidencia.
Era el 22 de mayo de 1972 y desde hacía treinta y siete años no se cortaba un rabo en Madrid. 
Este hito suscitó la polémica en el mundo del toreo, pero sin duda significó una fecha histórica para Palomo Linares y para los enorgullecidos paisanos suyos.
 Se convirtió en un fenómeno social. 





Fruto de esta circunstancia se sucedieron títulos cinematográficos en los que el linarense era el principal protagonista. 
“Nuevo en esta plaza“ y “Solos los dos“, en ésta junto a Marisol, fueron películas de gran calado popular.


En 1969 compra junto a Eduardo Lozano la Ganadería de Pérez Tabernero, una de las más acreditadas ganaderías de España con antigüedad de 1895, que a partir de ese momento cambia de nombre a Palomo Linares, en 1997 Palomo le vende la mitad de sus intereses a su socio pero esta ganadería sigue lidiando bajo su nombre.



Junto a su faceta taurina, se encuentra su pasión por la pintura. 
Siempre ha estado apoyado por su esposa Marina Danko. 
Como pintor ha expuesto su obra en diversas galerías del mundo, sin olvidar en su ciudad natal la sala Eduma.
 Afirma que recoge en sus cuadros sus vivencias y las plasma recurriendo a la luz y al color.


Francisco Rivera Pérez
(Zahara de los Atunes, Cádiz, 5 de marzo de 1948 – Córdoba, 26 de septiembre de 1984) fue un torero español. Murió por una cornada recibida del toro llamado Avispado en la plaza de toros de Pozoblanco (Córdoba).
Hijo del novillero Antonio Rivera Alvarado (1920–2009) y hermano del también matador José Rivera «Riverita». Se crio en Barbate y su debut tuvo lugar en Barbate, el 16 de agosto de 1962, fecha en la que se enfrentó con reses de Núñez Polavieja y en 1964 intervino en su primera novillada en la plaza de toros de Cádiz. 
Tomó la alternativa como matador de toros en la Plaza Monumental de Barcelona el 11 de agosto de 1966 y la confirmación se celebró en Madrid el 18 de mayo de 1967.


Si bien no era Paquirri un diestro llamado a renovar los fundamentos estéticos del toreo, su valentía, su serenidad delante de los toros, su perfecto dominio de todas las suertes (incluida la de banderillas) y, en definitiva, su extraordinario conocimiento del comportamiento de las reses bravas lo anunciaban como una de las grandes figuras del momento. Convertido en una figura consagrada, durante la década de los setenta cosechó innumerables éxitos por todas las plazas españolas, a pesar de que no gozaba de toda la complacencia de los aficionados más pendientes de la estética del toreo (quienes, sin embargo, no podían menos que reconocer las facultades de Paquirri para someter a cualquier tipo de toro).
El 26 de septiembre de 1984 en la plaza de Pozoblanco (Córdoba), compartiendo cartel con el Yiyo y El Soro, fue cogido por el toro Avispado, de la ganadería de Sayalero y Bandrés. 

Las cámaras de televisión registraron la tragedia e incluso escenas del torero hablando en la enfermería. 
Paquirri todavía consciente explicaba al doctor Eliseo Morán el tamaño y la trayectoria de la herida:
«Doctor, yo quiero hablar con usted. La cornada es fuerte. Tiene al menos dos trayectorias, una para acá y otra para allá. Abra usted todo lo que tenga que abrir, lo demás está en sus manos. Y tranquilo, doctor».

El torero no pudo ser bien atendido debido a las limitaciones de la enfermería y, sin poder contenerle la hemorragia, falleció cuando era trasladado al Hospital Militar de Córdoba.
Dos días después, miles de personas le dieron el último adiós en la Plaza de la Maestranza de Sevilla. 


Fue enterrado en el Cementerio de San Fernando.



Aquel cartel fue llamado "el Cartel maldito de Pozoblanco", por la muerte del Yiyo once meses después en circunstancias similares, y la cogida año más tarde de El Soro" que sufriría una lesión de rodilla que le retiró de los ruedos. Paquirri falleció (aunque su cornada no era mortal como ha manifestado en múltiples ocasiones el facultativo que le atendió) en el traslado desde Pozoblanco al hospital de Córdoba debido, entre otras cosas, a que era trasladado en una ambulancia convencional y a la mala carretera que unía ambas localidades. 

Sin embargo, su muerte sirvió para cambiar la legislación de espectáculos taurinos obligando a las plazas (en todas sus categorías) a disponer de unidades sanitarias UVI's móviles, y a las plazas de 1ª y 2ª categorías a disponer de quirófanos convenientemente equipados ya que, hasta entonces, más bien lo que se hacía en ellos era administrar unas primeras curas teniendo que contar más con la pericia médica que con medios adecuados.

Casado el 16 de febrero de 1973 con Carmen Ordóñez, hija del célebre matador Antonio Ordóñez. 

El 30 de abril de 1983 contrajo nuevas nupcias con la cantante Isabel Pantoja.

Fue padre de dos toreros españoles con Carmina, su primera mujer: Francisco Rivera Ordóñez y Cayetano Rivera Ordóñez, y de Kiko Rivera, apodado peyorativamente Paquirrín, fruto de su segundo matrimonio con la cantante Isabel Pantoja.




Francisco Ruiz Miguel 
Nació en San Fernando (Cádiz) el 4 de marzo de 1949. Su debut con picadores se produce el 17 de abril de 1968 en su localidad natal.
Toma la alternativa en Barcelona, el 27 de abril de 1969, de manos de José Fuentes y Manolo Vázquez, que le cedió la muerte del toro Panadero de Pinto Barreiro.
La confirmación se produce al año siguiente, concretamente el 15 de mayo de 1970, apadrinado por Andrés Hernando y con Juan José García Corral de testigo, con toros de Osborne.

El 26 de abril de 1971, Francisco Ruiz Miguel sustituyendo a José Martínez Limeño, hace el paseíllo en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, compartiendo cartel con Andrés Hernando y Florencio Casado “El Hencho”, lidiándose toros, pertenecientes a la prestigiosa ganadería de Miura. Esa tarde el maestro gaditano consigue cortar las dos orejas y el rabo al toro de nombre Gallero, catapultándolo a lo más alto del escalafón de matadores de toros. 
Es importante destacar que, desde esa fecha hasta la actualidad, ningún torero a píe ha conseguido cortar un rabo en la Maestranza.

Y más importante, que desde 1939 hasta la actualidad, tan solo once matadores lo han logrado, siendo alguno de ellos, Manolete, El Cordobés o Diego Puerta. 
Y más imporante todavía, tan solo Ruiz Miguel y Rafael Ortega, fueron capaces de cortarselo a un toro de Miura.Desde este momento hasta el año 1988, actúa en gran número de festejos por temporada, casi siempre ante ganaderías duras, consiguiendo triunfos importantes en plazas de responsabilidad, ganándose el respeto y el reconocimiento del aficionado.

En el año 1989 se retira, concretamente, el día 2 de octubre, en la Feria de Otoño de Madrid. 
Para la ocasión viste un terno blanco y oro. Los toros, de diferentes ganaderías, son de Buendía, Benavides, Miura, Puerto de San Lorenzo, Aldeanueva y Victorino. 
Esa tarde, consigue cortar las dos orejas al mejor toro de la tarde, el que tantos triunfos le ofreció, el de Victorino, saliendo aclamado de su plaza de Madrid.
Salió por la Puerta Grande de Las Ventas en 10 ocasiones. Torero especialista en corridas duras, pues estoqueó 100 corridas de Miura, 86 de Victorino Martín y 36 de Pablo-Romero.




Quizás su gran trayectoria no tuvo la merecida recompensa y reaparece sin éxito y esporádicamente en el año 1991.
Reaparece en San Sebastián el 20 de agosto del año 2000 para estoquear un encierro de Victorino Martín junto a Juan José Padilla y Pepín Liria. 
Su buena actuación le hace tomar la decisión de volver de una manera más continuada a los ruedos, así en el año 2001, concretamente, el 31 de marzo, en la misma plaza y ante reses de la misma ganadería actúa junto a Fernández Meca y Juan José Padilla.
Aunque su actuación es muy digna, la idea de hacer temporada se esfuma y se limita a torear un número muy limitado de corridas de toros, pudiéndole ver en mayor número de festivales, tanto en España como en América.


Para celebrar su 40º Aniversario de alternativa, reaparece de manera puntual en la localidad gaditana de Villaluenga, el 6 de septiembre de 2009, donde estoquea una corrida de Nuñez del Cuvillo junto a José Ortega Cano y Espartaco. 
Corta cuatro orejas y un rabo y sale a hombros junto a sus compañeros de cartel.
Ruiz Miguel fue y es torero de valor, muleta poderosa, mucho pundonor, y sobre todo, un gran profesional. Su palmarés, envidiado por la mayoría de los toreros del escalafón actual, le abalan con una de las figuras importantes del toreo en un pasado no tan lejano.

Actualmente es comentarista taurino en el programa Toros para todos de Canal Sur.



Dámaso González Carrasco
(n. Albacete; 11 de septiembre de 1948), conocido como Dámaso González en los carteles, es un matador de toros español.

Procedente de una familia de ganaderos, comenzó a participar en diversas capeas por tierras manchegas hasta que en 1965 apareció en la parte seria de un espectáculo cómico-taurino-musical.
Se vistió de luces por primera vez el 27 de agosto de 1966 en un festejo menor de Albacete en el que actuó como sobresaliente de espada.
Comenzó su carrera como novillero en 1967 actuando en muchos de los pueblos de España bajo el apodo de Curro de Alba.
En 1969 obtuvo importantes éxitos. El 19 de marzo de ese año se presentó en la Monumental de Barcelona cortando cuatro orejas y un rabo, lo que le sirvió para ser anunciado otras siete tardes más en la misma ciudad. El 1 de junio debutó en Las Ventas de Madrid dejando una grata impresión, pese a sus fallos a la hora de matar.
Su última novillada tuvo lugar en Valencia el 21 de junio, en un festejo en el que se anunció como único espada y cortó siete orejas y un rabo.


Aunque al principio un número de aficionados y una amplia parte de la crítica criticaron su reducido control de la estética, más tarde demostró su personalidad y capacidad para hacer frente y dominar todas las suertes taurinas, incluso con las ganaderías más duras. Sus verónicas y desplantes tuvieron el máximo seguimiento y reconocimiento del público, mientras que su control de la muleta logró, al fin, convencer incluso a los aficionados más exigentes.



Recibió la alternativa en Alicante (España) el 24 de junio de 1969 con Miguel Mateo Salcedo, “Miguelín”, de padrino y Paquirri de testigo con toros de la ganadería de Flores Cubero.
Tras participar en veinticuatro corridas por tierras españolas, marchó a América, donde obtuvo, entre otros trofeos, el “San Sebastián de Oro” otorgado al triunfador de la feria de San Cristóbal (Venezuela).

Confirmó la alternativa en Madrid el 14 de mayo de 1970 con El Viti como padrino, Miguel Márquez de testigo y toros de la ganadería de Francisco Galache de Hernandinos. Aunque no cortó ningún apéndice a Barranquillo, el toro que le cedió El Viti, sí logró cortarle una oreja al que cerró la tarde.
Durante estos primeros años como matador, Dámaso González era admirado por su valor, pero recibía críticas por su toreo monótono y retorcido, sus faenas de muleta prolongadas en demasía y su labor a la hora de ejecutar la muerte del toro.


Cuando Dámaso González estaba próximo a cumplir los cuarenta años de edad y se acercaba a los veinte como matador de toros, nadie dudaba de su temple, su pundonor y sus ganas de dar lo mejor de sí mismo ante el público. Torero veterano, había obtenido triunfos importantes tanto en su tierra natal como en otras plazas españolas y americanas, ganándose el respeto de todos los aficionados.
No obstante, tras un mal inicio en la temporada de 1987 comenzaron a escucharse rumores sobre su retirada de los ruedos. Pese a una grave cogida que sufrió en Málaga, aún hizo cuarenta paseíllos ese año.
La temporada de 1994 fue anunciada como la de la despedida oficial de los ruedos de Dámaso González. En un principio estaba previsto que el diestro se hubiera retirado el año anterior pero, debido a los triunfos obtenidos y al calor del público, prolongó su carrera un año más pese a no estar en las mejores condiciones físicas.



En el año 2000, Dámaso González volvió a vestirse de luces durante la tradicional corrida de Asprona de Albacete. Fue una reaparición puntual, a diferencia de lo que sucedió tras el éxito que obtuvo el 1 de diciembre de 2002 en un festival de Quito.
Se anunció su vuelta a los ruedos para la temporada de 2003, cuando el diestro contaba con cincuenta y cuatro años de edad. Logró cortar una oreja en Valencia durante las Fallas el 15 de marzo. Se despidió definitivamente de la plaza de Albacete el 16 de septiembre y un día después hizo su último paseíllo en la Feria de Murcia.

Desde entonces, Dámaso González sólo ha participado en algunos festivales.



José María Dolls Abellán
 (n. Alicante, 14 de abril de 1953) es un torero español. 
Hijo del banderillero Pepe Dolls, "Pepe Manzanares".Se vistió de luces por primera vez en Andújar (Jaén) en 1969, debutando con picadores el 24 de mayo de 1970 en Benidorm. 
El 16 de junio de 1971, alternando con Luguillano y Galloso se presenta por primera vez en Las Ventas cortando dos orejas.
Tomó la alternativa en Alicante el 24 de junio de 1971, siendo su padrino Luis Miguel Dominguín y sirviendo de testigo Santiago Martín "El Viti", cortando rabo esa tarde. Debutó en la Maestranza de Sevilla el 10 de abril de 1972. Ese mismo año confirmó su alternativa en Madrid con Palomo Linares como padrino y Eloy Cavazos como testigo.
Es el torero que ha lidiado más toros desde el siglo XX, rebasando en 1997 las 1.700 corridas, y es posible que sea el torero que más corridas ha toreado en toda la historia de la tauromaquia, dada la inexactitud de los datos y estadísticas de siglos anteriores.
Su estilo, elegante y ortodoxo, siempre se ha considerado de los más clásicos del toreo, es especialmente reconocido por el estilo de sus pases de pecho. 
Es padre del también torero José María Dolls Samper hijo, el cual le cortó la coleta en su despedida del mundo de los ruedos y del rejoneador Manolo Dolls Samper «Manolo Manzanares».





Pedro Gutiérrez Moya
Es un torero español, nacido en Salamanca el 17 de septiembre de 1952, en el Barrio de Chamberí. Durante su infancia fue alumno de la Escuela Taurina "La Capea", de donde toma apodo por su juventud.


Comienza su carrera en la tauromaquia a muy corta edad, vistiendo su primer traje de luces el 3 de mayo de 1969, en Salamanca, a la edad de 17 años y debutando con caballos el 17 de julio de 1970 cortando 2 orejas.
Su primera novillada en Las Ventas la realiza el 11 de junio de 1971 con novillos de Juan Pedro Domecq. 
Manifestó en numerosas ocasiones su admiración por Paco Camino, de quén recibe la alternativa el 19 de junio de 1972 en Bilbao teniendo como testigo a Francisco Rivera "Paquirri" cortando 2 orejas y saliendo por la puerta grande. El toro de la ceremonia se llamaba: "Mireto" de Lisardo Sánchez

Realiza su confirmación en Las Ventas el 21 de junio de 1974 apadrinado por Palomo Linares repitiendo "Paquirri" como testigo. El toro de la ceremonia se llamaba: "Girón" de Atanasio Fernández. Esa tade le cortó una oreja a su primero y dos a su segundo, saliendo a hombros. El 16 de abril de 1975 aparece por primera vez en la Real Maestranza de Sevilla en la feria de Abril. Ha salido 5 veces por la Puerta Grande de Las Ventas(años:74,75,79,85 y 88). En Las Ventas ha cortado un total de 23 orejas.

Ha tenido una muy exitosa carrera tanto en plazas europeas como americanas, siendo líder en la estadística en España en las temporadas de 1973 con 84 corridas, 1975 con 92 corridas, 1976 con 86 corridas, 1978 con 80 corridas, 1979 con 76 corridas y 1981 con 68 corridas. Mantuvo una rivalidad taurina muy notoria con José Mari Manzanares, como asimismo con su paisano Julio Robles. La afición de Salamanca estaba dividida. Ha toreado cerca de 1800 corridas. Por su prestigio y reconocimiento fue nombrado Presidente de la Asociación de Matadores, Novilleros y Rejoneadores de España en 1982.

Después de su retiro como matador activo (si bien participa en ocasiones en festejos y festivales) se ha dedicado profesionalmente a la cría de ganado de lidia.

Ha sido un torero valeroso, mandón, con buen sentido del temple,luchador, con carácter, con ambición y gran muletero.

Tiene un hijo torero: "EL CAPEA".





José María Ortega Cano
(Cartagena, 27 de diciembre de 1953) es un torero español.
Hábil con el capote y fácil banderillero, suerte que practicó durante sus primeros años, sus faenas con la muleta estaban marcadas por un claro sentido del temple, mostrando a un torero de corte clásico que tomó la alternativa en Zaragoza en 1974 y que se convirtió en una de las principales figuras de la tauromaquia durante los años 80 y primeros años 90.
Obtuvo importantes triunfos en Las Ventas de Madrid, de donde salió en hombros en cuatro ocasiones y donde en 1982 lidió a Velador, el único toro que se ha indultado en esta plaza.
Vivió también la cara amarga del toreo, sufriendo diversas cogidas de enorme gravedad y siendo fuertemente criticado por algunas de sus actuaciones durante sus últimos años como matador, en los que adquirió gran popularidad merced a su matrimonio con la tonadillera Rocío Jurado. La pareja adoptó un hijo, José Fernando, y una hija, Gloria Camila, ambos de origen colombiano




Aunque nació en Cartagena, Ortega Cano vivió en San Sebastián de los Reyes desde niño.
 Sus primeros pasos en el mundo de los toros se produjeron en la parte seria del espectáculo cómico-taurino de Blas Romero, El Platanito.
Debutó con picadores el 9 de septiembre de 1973, cortando una oreja en la Plaza de Toros de Vistalegre de Madrid y comenzando así su carrera como novillero, que duró tan sólo un año.
Recibió la alternativa en Zaragoza el 12 de noviembre de 1974, de manos de José María Manzanares y con Paco Bautista como testigo de la ceremonia. Aunque Ortega Cano no obtuvo trofeo tras la lidia de su primer toro, de la ganadería de Osborne, sí le cortó una oreja a su segundo.
En las siguientes temporadas tuvo dificultades para ser contratado por los empresarios taurinos, y así la confirmación de su alternativa en Las Ventas se retrasó hasta el 14 de mayo de 1978. Esa tarde, con astados de Sotillo Gutiérrez, con Antonio Rojas de padrino yLorenzo Manuel Villalta de testigo, Ortega Cano dio dos vueltas al ruedo en su primer toro, después de que la presidencia no le concediera ningún trofeo pese a la petición mayoritaria, y otra vuelta al ruedo en su segundo.




El 20 de agosto de 1978 fue corneado de gravedad durante la Feria de Bilbao en el muslo derecho al entrar a matar a su primer toro, al que cortó las dos orejas. Finalizó la temporada con 18 festejos lidiados y dejando una grata impresión en la afición.
Tras su buena presentación en Madrid el año anterior, durante la Feria de San Isidro de 1979, en la que ganó los trofeos Mayte y Casa de Córdoba a la mejor estocada, fue nuevamente herido de gravedad el 28 de mayo.
Toreó 31 corridas en 1979 y 26 en 1980, descendiendo a 10 en 1981 y 13 en 1982. El 19 de julio de este último año, durante la Corrida Extraordinaria de la Prensa celebrada en Las Ventas, logró el indulto de Velador, de la ganadería de Victorino Martín, el cual ha sido el único toro indultado a lo largo de la historia del coso madrileño.
En 1983 ascendió hasta las 27 funciones y, en la campaña de 1984, en la que es de destacar la oreja que cortó en Las Ventas el 14 de septiembre, participó en 23 festejos. A pesar de que en 1985 sufrió un número considerable de cogidas, toreó en total 48 corridas. Al igual que en temporadas anteriores, marchó a América, proclamándose el triunfador de la Feria de Quito "Jesús del Gran Poder".




La campaña de 1986 fue muy importante para José Ortega Cano. Además de situarse en las primeras posiciones del escalafón de matadores, con 82 corridas de toros en España, logró un buen número de triunfos relevantes.
Salió en dos ocasiones por la puerta grande de Las Ventas, la primera de ellas el 22 de mayo, durante la Feria de San Isidro, y la segunda, el 12 de septiembre, en un mano a mano con Julio Robles.
Además, salió a hombros de otras muchas plazas españolas, como la de su Cartagena natal, Granada, Soria, Logroño o Úbeda, y americanas, como Cartagena de Indias, Medellín,Bogotá, o Lima, donde ganó el Escapulario de Oro durante la Feria del Señor de los Milagros.
La temporada de 1987 comenzó de nuevo con buen pie, al cortar el 20 de abril dos orejas en Arlés, que le sirvieron para lograr el trofeo César Girón, y al cortar una oreja a cada uno de los toros que lidió el 2 de junio en Madrid, saliendo así otra vez por la puerta grande de Las Ventas. El 13 de octubre de ese año, en Zaragoza, después de cortarle las dos orejas a su primer toro, fue cogido de extrema gravedad por el segundo, sufriendo importantes destrozos en lascavidades abdominal y torácica. Este incidente y otros que sufrió posteriormente afectaron a su rendimiento, que presentó altibajos durante las temporadas siguientes. En 1991 realizó una gran faena durante la Feria de Abril y cortó tres orejas en la Corrida de la Beneficencia de Madrid, saliendo por cuarta vez en su carrera por la puerta grande de Las Ventas. En las temporadas siguientes no bajó de los cincuenta festejos y, entre otras plazas, le vieron triunfar Granada, Alicante, Pamplona, Jaén, Murcia, Albacete, El Puerto de Santa María, León, La Coruña y Burgos.



La temporada de 1996, que Ortega Cano anunció como la última de su carrera, comenzó mal para el torero de Cartagena, que se paseó por las principales ferias con escasa motivación.
 Para entonces, había dado ya el salto a la prensa del corazón, puesto que el 17 de febrero de 1995 había contraído matrimonio con la cantante y actriz gaditana Rocío Jurado en la finca Dehesa Yerbabuena, propiedad del torero.

Tras actuar en pueblos donde nunca antes lo había hecho, en septiembre remontó la temporada, cortándole el rabo en Algete a su segundo astado después de haber oído los tres avisos en su primero, e indultando a un toro en la Feria de Jaén. Ortega Cano había decidido ya prolongar durante más tiempo su carrera.Después de pasar discretamente por Sevilla y quedarse fuera de los carteles de Madrid, 1997 volvió a ser un año caracterizado por la presencia de Ortega Cano en ferias de poca importancia. Aun así, destacaron algunas faenas suyas en Castellón, Barcelona y El Puerto de Santa María.
La temporada de 1998 se anunció como la de la retirada definitiva de José Ortega Cano. Destacaron sus triunfos en Sevilla, donde le cortó las dos orejas a un toro de Jandilla, Algeciras, Burgos, Nimes, Bilbao y Zaragoza.
Durante la Feria de Otoño de Madrid se encerró en solitario con seis toros, escuchando alguna bronca y siendo silenciadas las faenas que le hizo a la mayoría de sus astados.
En 2001, de la mano de un nuevo apoderado, Eduardo Canorea, Ortega Cano volvió a vestirse de luces. El público no recibió de buen agrado esta reaparición del torero, quien además sufrió diversos percances de gravedad en sus actuaciones. El 21 de noviembre de 2003 se despidió de los ruedos españoles encerrándose en solitario con seis toros en el Palacio de Vistalegre. El 8 de diciembre se despidió del público mexicano cortando una oreja en la Monumental.


Tras intervenir en diversos festivales, reapareció otra vez el 14 de mayo de 2005 en Getafe, cortando dos orejas pero siendo herido. 
Ortega Cano decidió centrarse en su esposa, Rocío Jurado, a quien le habían diagnosticado un cáncer de páncreas en 2004. 
La acompañó en todo momento y, tras su fallecimiento en junio de 2006, anunció una nueva reaparición, que se produjo en Olivenza el 4 de marzo de 2007, en una tarde en la que Ortega Cano cortó una oreja.